Voceros de la Mane en Periodismo Público

Después de las largas y fructíferas jornadas de movilización en 2011, en donde el movimiento estudiantil colombiano detuvo el intento de reforma a la educación superior, planteado por el gobierno de Juan Manuel Santos y la ministra María Fernanda Campo, los estudiantes reunidos en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane), ven el 2012 como un año en el cual se marcará un precedente en la forma de hacer política, ya que se ha dispuesto de diversos mecanismos para la construcción de una ley alternativa de educación superior.


Foros, asambleas, cursos, cátedras y demás instrumentos son utilizados por la academia colombiana para debatir sobre el futuro de la educación en el país. El debate va para largo y Periodismo Público habló con dos de los 24 voceros nacionales de la Mane, elegidos recientemente en el comité operativo celebrado en Manizales.

Uno de los representantes es Álvaro Forero, estudiante de 22 años que cursa último año de Derecho en la Universidad Libre. Por su parte, Omar Gómez es estudiante de tercer semestre de Sociología de la Universidad Nacional, tiene 27 años. Los dos, a su vez, hacen parte de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU). La Plaza “Che Guevara” de la Universidad Nacional fue el lugar propicio para realizar un diálogo con ellos.

P.P.com: ¿Por qué el movimiento estudiantil ganó tanta aceptación social?

Omar Gómez: Básicamente porque las demandas del movimiento estudiantil eran totalmente justas. La educación gratuita, de calidad y de excelencia al servicio del país, es una reivindicación que la comparte el conjunto de la sociedad, y en esa medida eso fue lo que garantizó la masiva presencia y respaldo de la sociedad colombiana.

P.P.com: El próximo 11 de abril los voceros de la Mane se reúnen con el gobierno. ¿Qué temas se tocarán en este primer encuentro?

Álvaro Forero: Bueno, esa es una primera reunión de interlocución con el gobierno con el fin de tocar el tema de la metodología de construcción de la nueva ley de educación superior. La Mane ha definido ya una metodología que contempla escenarios locales, regionales y nacionales; además contempla una serie de debates públicos con el gobierno. La idea es que el 11 de abril nos sentemos con el gobierno nacional, discutamos esa agenda y se logre concertar las agendas metodológicas para la construcción de la nueva ley de educación superior.

P.P.com: ¿Cuál será el punto más problemático que se discutirá con el gobierno en las reuniones que se vienen para éste año?

O.G: Realmente más que un punto problemático, creemos que la problemática central con el gobierno va a estar alrededor de toda la ley alternativa de educación superior, teniendo en cuenta que la propuesta que presentó el gobierno el año pasado es una propuesta que en nada responde a los intereses de la comunidad universitaria, en nada responde a las exigencias del país. En ese sentido, va a ser un pulso político bastante fuerte con el gobierno para que acepte demandas como autonomía universitaria, gratuidad de la educación, presupuesto adecuado para su funcionamiento, calidad académica, excelencia y todo lo que contempla la ley alternativa de educación superior.

P.P.com: Álvaro, usted estuvo en el último congreso de la OCLAE* celebrado en Montevideo, Uruguay, ¿Cómo se ve el tema de la educación en América Latina?

A.F: Bueno, partimos de la base en que el debate frente a la educación-mercancía y la educación-derecho, no es un debate que únicamente está afrontando Colombia sino es un debate que a nivel mundial se está presentando. Vemos como en Chile los estudiantes también tienen esta problemática y salieron a movilizarse; en Puerto Rico y Honduras también están movilizados los compañeros, y en el resto del continente se vive un ambiente de debate frente a la educación superior, en todos los países de Latinoamérica está a la orden del día esta cuestión, en algunos se ha avanzado mucho más en los tema de la autonomía, de gratuidad, de la pertinencia social de los contenidos académicos, y en otros, como el caso de Colombia y Chile, ha primado más la educación mercancía que el derecho a la educación. Desde la OCLAE se han hecho escenarios de coordinación estudiantil para afrontar este debate.

*OCLAE: Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de estudiantes

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp