¿De qué murió el papa Francisco y quién será su sucesor en la Iglesia católica?

La noticia se dio a conocer hace unas horas, y ya se ha revelado cómo será la despedida del líder católico, que se llevará a cabo de una manera diferente a las anteriores.

Este lunes 21 de abril, al cierre de la Semana Santa, el papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, falleció a sus 88 años de edad en la Casa Santa Marta. Así lo confirmó el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano.

La muerte del pontifice ocurrió un día después de su última aparición pública, durante la tradicional bendición Urbi et Orbi, donde, visiblemente debilitado, pudo pronunciar palabras y se limitó a desear una feliz Pascua antes de recorrer la plaza en el papamóvil.

Francisco impartió la tradicional bendición de Pascua desde el balcón de la basílica de San Pedro, lo que marcó su aparición más destacada desde que recibió el alta hospitalaria, ya que se mantuvo lejos de los procesos de la Iglesia por su estado de salud.

¿De qué murió el Papa Francisco?

En los últimos años, el líder católico atravesó diversos percances de salud. De hecho, el pasado 14 de febrero fue hospitalizado por una neumonía bilateral que lo mantuvo internado durante 37 días en el hospital Gemelli de Roma.

(También puede leer: Bendita ‘Adolescence’).

Dentro de su historial clinico también reposan otras complicaciones como:

Problemas de rodilla: Uno de los problemas más conocidos de Francisco han sido sus dolencias en la rodilla, que le han causado un padecimiento crónico. Esto le llevó a someterse a varias intervenciones, incluyendo un tratamiento con infiltraciones. En 2023, fue operado de una fractura de la rodilla, lo que lo mantuvo fuera de actividades públicas por un tiempo.

Columna vertebral: Además de las rodillas, el papa ha padecido de problemas en la columna vertebral, específicamente en la zona lumbar. Esto le ha causado dolor y dificultad para caminar en varias ocasiones.

Neumonía bilateral: En febrero de 2023, Francisco fue hospitalizado por una neumonía bilateral que lo mantuvo internado durante varios días en el hospital Gemelli de Roma. Y este año volvió a recaer.

Cólon: En 2021, el papa fue sometido a una cirugía intestinal para tratar una diverticulitis, una afección del colon que puede causar infecciones o inflamación. La operación fue exitosa y el papa se recuperó rápidamente.

Problemas respiratorios: A lo largo de los años, se ha reportado que el papa tuvo episodios de dificultad respiratoria, especialmente después de su cirugía de colon y las complicaciones pulmonares relacionadas.

Sin embargo, la Iglesia católica no ha confirmado la razón por la que falleció. Hasta el momento, se conoce que el cuerpo será enterrado a la 1:00 p. m., hora local, según los medios internacionales.

¿Cómo será la despedida del Papa Francisco?

El funeral del papa Francisco será más sencillo en comparación con los de sus antecesores, siguiendo sus propias instrucciones dejadas por escrito.

El sumo pontífice solicitó ser expuesto en un féretro abierto de madera en la basílica vaticana, el cual será cerrado en la víspera de la misa exequial. Una vez sellado y soldado, el féretro será colocado en otro de madera recubierto con zinc, para luego ser trasladado directamente a las Grutas del Vaticano, a diferencia de las ceremonias anteriores, en las que se utilizaban tres féretros: uno de ciprés, otro de plomo y un tercero de roble.

También abandonó la tradición de colocar el cuerpo en la Basílica de San Pedro en una plataforma elevada, conocida como catafalco. En su lugar, se invitará a los dolientes a presentar sus respetos con la tapa abierta. El argentino también será el primero, en más de un siglo, que será enterrado fuera del Vaticano.

¿Quién será el sucesor del Papa Francisco?

El sucesor del papa Francisco será elegido por el Cónclave de los Cardenales que se reúne para elegir al nuevo representante de la Iglesia católica. El proceso de elección sigue reglas establecidas por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

El cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina del Vaticano, y los cardenales que tienen menos de 80 años de edad son los que tienen derecho a votar. Durante el periodo comprendido entre la muerte del Papa y la elección de su sucesor, el Colegio Cardenalicio gobierna la Iglesia.

En cuanto al sucesor específico de Francisco, no hay una respuesta clara aún, ya que depende de varios factores, uno de ellos es la situación interna de la Iglesia. Sin embargo, algunos analistas y expertos han especulado sobre ciertos cardenales que podrían ser considerados posibles sucesores.

Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, ha sido una figura cercana al papa Francisco y un firme defensor de sus reformas. Su perfil pastoral de corte progresista lo posiciona como un candidato con proyección dentro del colegio cardenalicio.

(Le puede interesar: Temblores en Colombia hoy: se sintieron en varios municipios este domingo de resurrección).

Cabe mencionar que, cuando el líder nacido en Argentina, fue elegido en 2013, se convirtió en el primer pontífice originario de Sudamérica, una región que representa aproximadamente el 28 % de los católicos del mundo.

Foto: Pixabay

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp