A Soacha llegarán nuevos buses eléctricos con la apertura de la fase II y III de TransMilenio
En los próximos meses, la movilidad en el corredor Soacha – Bogotá cambiará, primero por obras y también por transporte.
El crecimiento urbano de Soacha y su dependencia del transporte hacia Bogotá han convertido al sistema TransMilenio en una necesidad. Sin embargo, la historia de su expansión ha estado marcada por demoras, dificultades administrativas y técnicas que han afectado el ritmo de las obras.
La Fase I, desde La Despensa hasta San Mateo, inaugurada en 2013, fue un primer paso importante, pero insuficiente: las cuatro estaciones disponibles hoy operan con una sobrecarga evidente, movilizando más de 100.000 personas diariamente, quienes deben enfrentar largas filas, incluso cuando suben los puente peatonales.
Las Fases II y III, destinadas a ampliar la cobertura del sistema, fueron proyectadas para iniciar obras en 2020, con el objetivo de entrar en operación en el primer trimestre de 2024. No obstante, en febrero de ese mismo año, la Contraloría General de la República incluyó estas obras dentro de los 78 proyectos catalogados como elefantes blancos, obras inconclusas o críticas en Cundinamarca, con un valor total de $724.218 millones. En este listado, las fases de TransMilenio en el municipio ocuparon los dos primeros lugares.
- (Le puede interesar: Definirán la comuna por la que pasará el cable aéreo de Soacha: anuncian avances en el proyecto)
Los retrasos han estado ligados a múltiples factores: desde la pausa por la pandemia del covid-19, la obtención de licencias ambientales y permisos técnicos, hasta el traslado de redes de servicios y las afectaciones económicas que representaban para el municipio la modificación de trazados que eliminaban estaciones de gasolina y parte de empresas como Espumados y El Vaquero.
Así las cosas, el proyecto financiado con cerca de $1 billón (68% de la Nación, 19% de la Gobernación de Cundinamarca y 13% del municipio), ha tenido que sortear cada uno de estos obstáculos. No obstante, a mitad de 2024 se entregó el patio taller de El Vínculo, un escenario clave para albergar nuevos articulados 100 % eléctricos que llegarán a la ciudad en los próximos meses.
llegan los buses eléctricos a Soacha
Más allá de la infraestructura física, una transformación silenciosa pero poderosa está por llegar a Soacha: la electrificación del sistema. Como parte de la Fase VI, a finales de 2025 comenzará a operar una nueva flota de 269 buses eléctricos, articulados y biarticulados, diseñados para reducir drásticamente la contaminación y mejorar la eficiencia del servicio.
Estos vehículos serán cero y bajas emisiones, y estarán distribuidos entre dos patios clave: el Patio Portal El Vínculo, en Soacha, y el Patio Calle Sexta, ubicado en Bogotá (Av. Calle 6 #13 – 33). Estos vehículos jugarán un rol fundamental, pues se convertirá en el centro neurálgico de esta nueva flota.
La infraestructura de soporte será igual de avanzada. Ambos patios contarán con estaciones de recarga eléctrica de última tecnología, capaces de abastecer a esta flota con rapidez y seguridad. El concesionario que se adjudique el contrato no solo deberá entregar los buses, sino también diseñar, instalar y mantener el sistema de carga.
El proceso ya está en marcha: los prepliegos se publicaron en noviembre de 2024, se recibieron observaciones hasta enero de 2025, y se espera que en junio de 2025 se definan los pliegos definitivos y se adjudique el contrato.
Con el ingreso de estos nuevos vehículos se proyecta una reducción de al menos 26.000 toneladas de CO₂ al año, equivalente a sacar de circulación miles de vehículos particulares. Pero el impacto no es solo ambiental. Los usuarios de Soacha, particularmente en las comunas más alejadas, podrán acceder a un servicio más limpio, silencioso, continuo y confiable. Esto se traducirá en menor tiempo de espera, trayectos más rápidos y una experiencia de viaje más digna.
El Patio Portal El Vínculo, cuya construcción se articula con el tramo final de la fase III, fue diseñado precisamente para soportar esta transición hacia una operación eléctrica. Desde allí se despacharán buena parte de los nuevos buses, y se espera que este nodo también dinamice la economía local mediante empleos directos e indirectos vinculados a la operación y mantenimiento del sistema.
Esta modernización representa un paso fundamental no solo para mejorar el servicio de transporte, sino también para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático establecidos por el Distrito y el Gobierno Nacional.
¿Cuándo comenzará a operar TransMilenio hasta El Vinculo?
Tras varios tropiezos, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, aseguró que la ampliación del sistema masivo de transporte en Soacha estará finalizada en diciembre de 2025. A partir de ese momento, el sistema entraría en una fase de pruebas técnicas y operativas, con la expectativa de que a inicios de 2026 pueda comenzar a funcionar a pleno.
Este extensión fortalecerá la movilidad, especialmente en las comunas 1, 2 y 6, zonas donde muchos ciudadanos dependen exclusivamente de colectivos y deben hacer largos trayectos o pagar pasajes adicionales para llegar hasta San Mateo.
La nueva operación será desde la calle 22 hasta la urbanización Maiporé, con lo que se pasará de movilizar 100.000 a más de 400.000 pasajeros diarios.
Ciudad Verde con TransMilenio y metro
- (También puede leer: Cambios drásticos en la movilidad entre Soacha – Bogotá: el Ministerio de Transporte dejará de ser la autoridad principal)
Además de las obras en ejecución en la autopista Sur, ya se contempla una Fase IV en el sector de Ciudad Verde, uno de los más densamente poblados del municipio. A esto se suma el desarrollo de la tercera línea del del metro, los dos conectarán con la Avenida Ciudad de Cali, ofreciendo una alternativa real para descongestionar la vía Bogotá – Girardot.
Soacha, por décadas rezagada en materia de movilidad, comienza a perfilarse como un nuevo polo de conexión metropolitana. Con infraestructura renovada, buses eléctricos y una visión sostenible, el municipio da señales claras de que el futuro de la movilidad en la región está, por fin, en marcha. Ahora, los gobernantes y ciudadanos deben ejercer control y vigilancia para que todos los procesos se cumplan a cabalidad.
Foto: Empresa Férrea Regional y Freepik