Cuatro nuevas leyes en Colombia brindarán garantías para la protección animal: sanciones serán severas

Con un giro histórico en materia de protección animal, fueron aprobadas cuatro nuevas leyes en Colombia que buscan erradicar el maltrato, regular el cuidado de mascotas y reconocer a los animales como parte esencial de las familias.

El 23 de abril quedó marcado como un día clave para la protección animal en Colombia. Ese día fueron sancionadas cuatro leyes que fortalecen el marco legal en torno al bienestar de los animales domésticos y de compañía, una demanda creciente en una sociedad que cada vez reconoce más a los animales como seres sintientes.

Dos de estas leyes ya eran ampliamente conocidas: la Ley Ángel, que endurece las penas por maltrato animal, y la Ley Lorenzo, que regula el uso de perros de vigilancia para evitar su explotación. Sin embargo, la aprobación de otras dos normas ha generado gran impacto: la Ley Kiara y la ley que prohíbe el embargo de animales domésticos.

La Ley Kiara: un control urgente y necesario

Inspirada en el caso de una perrita bernés de la montaña llamada Kiara, que desapareció en 2022 mientras estaba bajo el cuidado de una guardería canina en La Calera, esta ley establece por primera vez un marco regulatorio para los servicios de cuidado animal en el país. Esto incluye guarderías, hoteles, peluquerías, spas, centros de adiestramiento, paseadores y transporte especializado.

Hasta ahora, estos espacios operaban sin regulación específica, dejando a los animales en una posición vulnerable. Con esta nueva norma, se exige el cumplimiento de estándares básicos de seguridad, higiene y bienestar, protegiendo a millones de mascotas que utilizan estos servicios en todo el país.

Animales, parte de la familia: se prohíbe su embargo

Otra gran victoria para los defensores de los animales es la aprobación de la ley que prohíbe el embargo de animales domésticos de compañía y de soporte emocional. Esta norma modifica el artículo 687 del Código Civil y el 594 del Código General del Proceso, y les da a los animales un reconocimiento legal como miembros del hogar, no como simples bienes materiales.

“Este es un paso trascendental hacia una legislación que reconoce a los animales como parte de nuestras familias”, señalaron los autores del proyecto, el representante Juan Carlos Losada y el senador Alejandro Carlos Chacón.

Estas cuatro leyes reflejan un cambio profundo en la forma como el Estado colombiano se relaciona con los animales. Ya no son solo objeto de protección frente al maltrato, sino también sujetos de derechos que deben ser respetados en contextos legales, civiles y comerciales.

Organizaciones defensoras de animales, activistas y ciudadanos han celebrado estas decisiones que, si bien aún pueden ser fortalecidas, constituyen un avance sin precedentes en la historia legislativa del país.

En palabras de la senadora Andrea Padilla, una de las principales impulsoras de estas reformas: “Estas leyes son el reflejo de una sociedad más empática, más consciente y más justa con los seres que no tienen voz. Estamos haciendo historia por ellos y por nosotros”.

Foto: Freepick

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp