Cundinamarca brilla en el Panamericano de Marcha, clasificatorio al Mundial de Tokio 2025

Bajo el sol vibrante del municipio de Anapoima, se vivió uno de los eventos atléticos más importantes del continente: el Campeonato Panamericano de Marcha, clasificatorio al Mundial de Tokio 2025.

Durante dos días, 122 atletas de 13 países se enfrentaron en las exigentes pruebas de marcha atlética, dejando sobre el asfalto no solo sudor y determinación, sino también un mensaje claro: el deporte en Colombia está más vivo que nunca, y Cundinamarca se consolida como su corazón palpitante.

La cita deportiva, organizada impecablemente por la Gobernación de Cundinamarca a través de Indeportes, con el apoyo del Comité Olímpico Colombiano, el Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de Atletismo, no solo posicionó a Colombia como un rival fuerte en la élite de la marcha continental, sino que mostró el poder transformador del deporte en las regiones.

«Estamos muy felices y agradecidos. Este campeonato ha sido una gran oportunidad para dinamizar la economía local, promover el turismo deportivo y, sobre todo, integrar a la comunidad. Para Cundinamarca es más que medallas, es un proyecto de vida para nuestra juventud«, expresó Luz Marina Chuquen, gerente de Indeportes.

(Le puede interesar: Cierres en Fusagasugá por tres días para celebrar la Clásica Nacional de ciclismo).

Y no es una frase vacía. Entre los 22 atletas que representaron a Colombia, cuatro lo hicieron con orgullo por Cundinamarca: Leonardo Montaña, Sara Pulido y Christian Rojas, del municipio de Zipaquirá, y Sergio Nieto, de Chía. Jóvenes que encontraron en la disciplina de la marcha una alternativa al riesgo social, una oportunidad para crecer y soñar.

En cuanto a resultados, Colombia cerró con cinco medallas, una de ellas de oro, logrando una destacada participación frente a potencias como México y Ecuador, que lideraron el medallero con seis preseas cada uno. Perú también se llevó el reconocimiento con tres medallas, dos de ellas doradas.

Resultados destacados:

  • En la categoría Damas 20 km, la colombiana Laura Chalarca se colgó el bronce, destacando el nivel de las atletas locales.
  • En Hombres 20 km, Ezequiel Arzubla logró una valiosa medalla de plata.
  • En Hombres 35 km, César Herrera y Óscar Patín obtuvieron plata y bronce, respectivamente.
  • En la categoría Sub-20 Damas 10 km, la joven Ruby Dayanna Segura se alzó con el oro, mostrando que el futuro de la marcha colombiana está asegurado.

(También puede leer: Dos municipios de Cundinamarca tienen nuevos escenarios deportivos de alto rendimiento).

El circuito estuvo un poco fuerte y nos trajimos un bronce para la casa. La organización estuvo espectacular, he escuchado muy buenos comentarios de los otros países. Se nota el trabajo con estas disciplinas aquí en Colombia y en Cundinamarca”, dijo Laura Chalarca, una de las figuras nacionales.

Más allá de las marcas y podios, el evento representó un símbolo de esperanza para cientos de jóvenes cundinamarqueses que hoy ven en el deporte un camino de superación. Jóvenes como los marchistas de Zipaquirá y Chía, que han cambiado las esquinas por las pistas, y los desafíos de la calle por la constancia del entrenamiento.

(También puede leer: Merrell Trail Tour 2025: con el respaldo de la Alcaldía de Zipaquirá, vivirás una carrera que te cambia).

Con esta edición del Panamericano de Marcha, Cundinamarca se posiciona como un referente internacional en la organización de eventos deportivos de alto nivel, dejando un legado que va más allá de los resultados: la construcción de un modelo de desarrollo basado en el deporte, la educación y la inclusión social.

En palabras simples, Cundinamarca no solo fue sede del campeonato. Fue, sobre todo, la prueba viva de que cuando se apuesta por el deporte, se invierte en futuro.

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp