Avanza el tren Bogotá – Zipaquirá con aval del Gobierno Nacional: moverá 150.000 pasajeros diarios
El proyecto del tren Bogotá-Zipaquirá avanza con el respaldo del Gobierno Nacional, buscando transformar la movilidad y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos en Cundinamarca.
La conexión ferroviaria entre Bogotá y Zipaquirá sigue tomando forma y promete cambiar radicalmente la movilidad en la región. El Ministerio de Transporte, bajo la dirección de María Fernanda Rojas, ha dado un paso crucial en el megaproyecto, que busca aliviar la creciente congestión vehicular entre la capital y la Sabana Centro.
A través de un encuentro con el presidente Gustavo Petro y el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, se confirmó el aval técnico necesario para avanzar con la iniciativa, un paso clave para dar inicio a la ejecución del tren.
(Le puede interesar: Enel Colombia avanza en la electrificación del Regiotram de Occidente y el Metro de Bogotá, ¿de qué se trata?).
El tren Bogotá-Zipaquirá contará con 17 estaciones, abarcando una ruta estratégica para conectar a miles de ciudadanos que diariamente transitan entre estos dos puntos. Con la capacidad de mover hasta 150.000 pasajeros diarios, la obra se proyecta como una de las más ambiciosas de los últimos años, no solo por su impacto en la movilidad, sino por su potencial para transformar la vida social, económica y ambiental de Cundinamarca.
El proyecto será financiado en un 70% por el Gobierno Nacional, mientras que el 30% restante se cubrirá con recursos regionales, consolidando un modelo de corresponsabilidad entre las autoridades nacionales y locales.
¿Qué se espera de este tren?
Más allá de ofrecer una solución a los problemas de tráfico y de contaminación, el tren tiene el poder de dinamizar la economía de la región. La construcción de esta infraestructura contribuirá al desarrollo de una movilidad más sostenible, además de reducir la huella ambiental en una de las zonas con mayor concentración de vehículos hacia la capital.
El proyecto también representa una oportunidad para la integración regional, ofreciendo nuevas oportunidades de empleo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de localidades como Zipaquirá, Chía y Cajicá, entre otras. En palabras de la ministra María Fernanda Rojas, “el tren no es solo una obra de infraestructura, sino un motor de progreso para las comunidades y un paso hacia una movilidad más limpia y eficiente”.
Avances y plazos para la ejecución
En la reunión estratégica entre el presidente Petro, la ministra Rojas y el gobernador Rey, también se definió que en octubre de este año se firmará el convenio de cofinanciación entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca, lo que permitirá iniciar las obras de construcción del tren. A través de esta alianza, se busca garantizar que el proyecto sea una realidad dentro de los plazos establecidos, con el compromiso de transformar la movilidad en la región.
(También puede leer: Regiotram de Occidente avanza con obras activas en cuatro frentes: en pocos años será una realidad).
El tren representa un paso fundamental hacia una mejor calidad de vida para miles de personas, impulsando el desarrollo económico de la región y ofreciendo una alternativa segura, económica y ecológica frente al caos vehicular. Con la firma del convenio y la pronta ejecución de las obras, este proyecto se consolida como uno de los más esperados por los habitantes de la Sabana Centro.
Foto: Archivo Periodismo Público