Anuncian renovación de carreteras claves en Cundinamarca: trayectos serán más sencillos y seguros

Con el objetivo de reducir los riesgos en la vía y salvar vidas, la Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Movilidad Contemporánea, adelanta la intervención de zonas con alta siniestralidad vial en distintos municipios del departamento.

En el marco del programa Vías para la Vida, ya se han ejecutado obras en 12 puntos críticos distribuidos en Tabio, Vergara, Nimaima y Villeta, con una inversión superior a los $694 millones, que impacta positivamente a más de 66.000 habitantes.

(También puede leer: Nueva ruta intermunicipal entre Soacha, Madrid y Facatativá: acortará el tiempo de viaje).

Los trabajos hacen parte de una estrategia integral que combina señalización vertical y horizontal, construcción de resaltos parabólicos, instalación de estoperoles, delineadores de curva y campañas pedagógicas y de control, para consolidar entornos más seguros en vías rurales y urbanas.

Con el programa Vías para la Vida ya finalizamos intervenciones en 12 puntos de cuatro municipios: Tabio, Vergara, Nimaima y Villeta, y tenemos otros 16 frentes de obra activos. Continuaremos avanzando hasta lograr la meta de 120 puntos críticos intervenidos para construir entornos viales más seguros para los cundinamarqueses”, explicó Diego Armando Jiménez Vargas, secretario de Movilidad del departamento.

Tabio: seguridad vial en más de 13 km y entornos escolares

En el municipio de Tabio, la inversión alcanzó los $397 millones y permitió intervenir tres puntos críticos de siniestralidad: el Gimnasio Campestre Santa Rita de Casia, el mirador sobre la vía Tabio–Subachoque, y un tramo de 13 kilómetros en esa misma vía.

En total, se mejoraron 13.853 metros lineales mediante la instalación de señalización vertical (incluidos delineadores de curva), demarcación horizontal, resaltos parabólicos y estoperoles. Estas acciones benefician directamente a 28.500 personas, entre ellas 212 estudiantes, que transitan diariamente por estas vías.

Vergara: cinco zonas de riesgo ya fueron transformadas

En Vergara, la intervención se concentró en cinco sectores identificados como peligrosos: la intersección La Magola, el sector Tobías, el acceso al Hospital Santa Bárbara, el entorno de la Escuela El Impar y la Institución Educativa Departamental Fidel León Triana.

Con una inversión de $183 millones, se adecuaron 1.800 metros lineales mediante demarcación, instalación de resaltos portátiles y señalización vertical. El proyecto beneficia a 8.304 habitantes, incluidos 210 estudiantes.


Nimaima: seguridad para tres sectores y 4.400 personas

En el municipio de Nimaima, se intervinieron tres puntos críticos: el caserío Chaguaní, el sector Hungría – ingreso Tobia, y el cruce La María – vía nacional. Las obras incluyeron 814 metros lineales de intervenciones con demarcación y señalización, y representaron una inversión de $108 millones.

Estas mejoras benefician a una población estimada de 4.400 personas, incluidos 57 estudiantes de la Escuela San Juan Bosco, que a diario se movilizan por estas vías.

Villeta: enfoque integral con control a transporte de carga

En Villeta, la estrategia de seguridad vial incluyó no solo obras físicas, sino también operativos de control a vehículos de carga pesada. Allí se identificaron tres puntos críticos: el sector de los Apartamentos Nativa Park, la intersección Lorena Alta – Brío EDS La María J – El Bolivariano, y un punto adicional sobre la vía que conecta con el municipio de Útica.

Las acciones, con una inversión cercana a los $273 millones, impactan directamente a más de 25.300 habitantes. En uno de los puntos ya se implementó señalización vertical, y actualmente se trabaja en los diseños para intervenir los otros dos sectores. Además, el cuerpo de agentes de tránsito del departamento realiza controles permanentes a vehículos de más de 16 toneladas, para garantizar la seguridad de los transeúntes y proteger la infraestructura vial.

(También puede leer: De una hora a cinco minutos: La transformación de una carretera entre Bogotá y Cundinamarca).

Estas intervenciones hacen parte del compromiso de la administración departamental por reducir la accidentalidad, mejorar la movilidad y garantizar entornos más seguros para peatones, ciclistas y conductores. Con los 16 frentes de obra actualmente en ejecución, el programa Vías para la Vida sigue consolidándose como una de las apuestas más relevantes por la seguridad vial en Cundinamarca.

Foto: Archivo Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp