Aprobada la reforma pensional en la Cámara, acá los principales puntos a tener en cuenta

Esta tarde fue aprobada la reforma pensional en la Cámara de Representantes. El texto quedó tal y como se había aprobado en el Senado.

Con 86 votos a favor fue aprobada en la Cámara de Representantes la proposición para que se adopte el texto de la reforma pensional que había pasado en el Senado.

Sin embargo, los representantes de la oposición se retiraron de la sesión porque la reforma no fue discutida en cuarto debate. Lo que se votó fue la proposición para acoger el mismo texto del Senado, por lo tanto, no requiere conciliación.

Así las cosas, la reforma pensional solo necesita la firma del presidente Petro para que empiece a regir a partir del primero de julio del próximo año.

Principales puntos que se aprobaron en el proyecto de reforma pensional:

  • El umbral de cotización de 2,3 salarios mínimos a Colpensiones. Es decir, todo colombiano que cotice de este rango hacia abajo, pasará automáticamente al Fondo del Estado.
  • Los colombianos mayores de 65 años que no pudieron cotizar y viven en pobreza recibirán un bono mensual equivalente al umbral de pobreza extrema (hoy está en $223.000).
  • Quienes cotizaron menos de 300 semanas, recibirán un pago único total, mientras que aquellos que tengan entre 300 y 999 semanas recibirán un pago vitalicio por debajo del salario mínimo.
  • Aquellas personas con 1.000 semanas cotizadas podrán optar por una pensión anticipada, descontando las semanas que les falten, y se ofrece la opción de sumar semanas cotizadas con la pareja para una pensión compartida.
  • Los ahorros actuales en las AFP (Fondos privados) permanecerán allí hasta que se solicite la pensión, momento en el cual se transferirán a Colpensiones, que será el único administrador de pensiones.
  • Las nuevas cotizaciones irán principalmente a Colpensiones, pero serán administradas por el Banco de la República con soporte de gestores especializados.
  • La entrada en vigencia de la reforma pensional a partir del 1 de julio de 2025.
  • Régimen de transición de 10 años para las mujeres que tengan 700 semanas y los hombres con 900.

Fuente: Blu radio

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp