Aumentan los casos de hepatitis C en Bogotá: localidades más afectadas y esfuerzos del Distrito

El aumento de casos de hepatitis C en Bogotá encendió las alertas en la Secretaría de Salud. Las estrategias ya se enfocan en las zonas más afectadas.

La hepatitis C avanza con fuerza en Bogotá, en el primer semestre de 2025 los casos aumentaron un 70,6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, un repunte sin precedentes que ha encendido las alarmas de salud pública. Entre 2021 y 2025 se han notificado 1.246 casos de hepatitis C y 792 de hepatitis B en la capital, con mayor concentración en personas entre los 25 y 44 años.

Teusaquillo y Chapinero, en el foco

Las localidades de Teusaquillo y Chapinero encabezan la lista de zonas con mayor número de contagios, seguidas por Santa Fe, Los Mártires y La Candelaria. La principal vía de transmisión identificada es la sexual, lo que ha motivado campañas específicas de prevención dirigidas a poblaciones con mayor vulnerabilidad.

(Le puede interesar: En Cundinamarca: un adulto mayor intentó suplantar identidad con huellas falsas hechas en látex).

En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, la Secretaría de Salud reiteró su llamado a la ciudadanía para acceder a las pruebas de diagnóstico, especialmente para detectar la hepatitis C. A lo largo del último año, más de 18.000 personas se han realizado estos exámenes de forma gratuita y confidencial gracias a brigadas móviles, jornadas comunitarias y puntos de atención en diferentes sectores de la ciudad.

Las estrategias han estado orientadas principalmente a jóvenes, mujeres gestantes, personas LGBTIQ+ y trabajadores sexuales, grupos que suelen enfrentar mayores barreras de acceso a servicios de salud oportunos. La entidad insistió en que el diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos eficaces y cortar la cadena de transmisión.

(También puede leer: Joven comunicadora murió tras caer de un edificio en Bogotá: esto es lo que se sabe del caso).

Una meta a largo plazo: eliminar la hepatitis

Frente a este aumento en los casos de contagio la Secretaría de salud invita a toda la ciudadanía a solicitar y a realizarse las pruebas de ITS en sus EPS, y acceder a información y servicios de salud sexual de manera segura y confidencial. “Cuidarse es quererse. El autocuidado no discrimina, la salud sexual es un derecho que todos y todas debemos ejercer con libertad y responsabilidad”, concluyó Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Foto: Secretaría de Salud y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp