Concejo aprobó polémico proyecto sobre el alumbrado público en Soacha

Con críticas por la rapidez del trámite y dudas sobre su conveniencia, el Concejo dio vía libre a una nueva figura para operar el alumbrado público de Soacha.

El proyecto fue aprobado con 14 votos a favor y le otorga facultades al alcalde para conformar una empresa de economía mixta con participación privada. La medida busca actualizar el sistema de alumbrado, ampliar la cobertura y modernizar la operación.

Durante la sesión del 15 de julio, el Concejo de Soacha aprobó en plenaria el Proyecto de Acuerdo No. 25 de 2025, que autoriza al alcalde Julián Sánchez “Perico” a constituir una sociedad de economía mixta para la prestación del servicio de alumbrado público.

La decisión, respaldada por 14 concejales, abre paso a una alianza en la que el Distrito conservará el 51 % de participación, mientras que el otro 49 % quedará en manos de un privado que se encargará de la operación técnica y la financiación del sistema por los próximos 20 años.

Según el acuerdo, el modelo busca resolver múltiples deficiencias actuales: una cobertura incompleta, tecnología obsoleta y falta de recursos para operar con eficiencia. Con esta figura, el municipio espera lograr modernización, mantenimiento constante y un servicio más amplio, especialmente en comunas con baja iluminación y zonas de expansión urbana.

“El municipio sigue siendo el dueño del servicio”: concejal que votó a favor

Uno de los concejales que apoyó el proyecto fue Juan Carlos Arias, ponente del proyecto. En entrevista con Periodismo Público, explicó que el modelo mixto garantiza recursos inmediatos y que la administración seguirá teniendo el control.

(Le puede interesar: Capturas en Soacha: por homicidio, porte de armas, microtráfico y con panfletos del Tren de Aragua).

“Este es un proyecto que le da facultades al alcalde para que constituya una empresa mixta, donde el 51 % sea del municipio de Soacha. Es decir, no estamos privatizando el alumbrado público; por el contrario, el municipio sigue siendo el dueño del servicio”, afirmó.

Arias sostuvo que la decisión permitirá llegar a zonas sin iluminación y modernizar la tecnología existente, algo que no se podía lograr con los recursos actuales. “En este momento no hay con qué sostener el sistema, hay más de 15.000 luminarias sin funcionar. El proyecto busca que en los próximos seis meses ya tengamos iluminación con luz LED en las comunas”, aseguró.

Críticas por el trámite exprés y advertencias de privatización

Desde la otra orilla, el concejal Javier López, del Nuevo Liberalismo, fue uno de los cuatro votos negativos. Su principal crítica apuntó a la velocidad del trámite y a la falta de socialización con la comunidad.

“Este es un proyecto que pasó en 72 horas, con menos de 10 horas reales de estudio. El sábado fue erradicado, el domingo tuvo su primera socialización, el lunes la segunda y el martes ya estaba aprobado en comisión”, denunció.

López señaló que el afán impidió una participación amplia de la ciudadanía y que incluso se negó la posibilidad de una audiencia pública: “Solicitamos que se permitiera el debate con argumentos, pero todo fue negado por votación. Esa es una de las razones por las que votamos en contra”.

(También puede leer: Lo que llevaban oculto entre ropa en un taxi del sur de Bogotá terminó en captura).

También expresó su preocupación por la participación del privado: “Con un 49 % de la empresa, si ese socio consigue un 2 % más, puede volverse el mayoritario. Eso pone en riesgo el control público y, en el futuro, podríamos enfrentar una privatización de facto”.

Aunque el proyecto ya fue aprobado, López aseguró que seguirá ejerciendo control político: “Nuestro deber es verificar que la empresa cumpla con lo prometido, que las facultades que se le dieron al alcalde se usen bien y que los recursos se inviertan de forma correcta. Vamos a estar vigilantes”.

Con la decisión tomada, el proyecto ahora entra en su fase de implementación, donde se definirá el socio privado y se concretará la conformación de la nueva empresa. Mientras la administración defiende el modelo como una solución para modernizar Soacha, sectores de oposición insisten en que el proceso fue apresurado y sin participación ciudadana.

Foto: Captura de pantalla

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp