Conductores, hay una nueva vía que evita trancones en el norte de Bogotá

Luego de 14 años de espera, el alcalde Carlos Fernando Galán entregó una obra que inició en 2018 bajo el esquema de valorización.

Después de siete años de espera, Bogotá celebra la puesta en funcionamiento de la avenida La Sirena (calle 153), una obra estratégica que mejorará la movilidad para 1,2 millones de personas de la localidad de Suba y sus alrededores.

El alcalde Carlos Fernando Galán lideró el acto de entrega de este nuevo corredor vial, que hace parte del paquete de obras financiadas por el Acuerdo de Valorización 724 de 2018, aprobado durante administraciones anteriores.

La vía tiene una longitud de 1,78 kilómetros y cuenta con tres carriles mixtos que facilitarán el tránsito de más de 5.400 vehículos en hora pico. Con esta nueva conexión vial se reducirán los tiempos de desplazamiento, tanto para los conductores de vehículos particulares como de pasajeros del transporte público.

(Le puede interesar: Cambios en Regiotram de Occidente y Norte: Las fechas en las que entrarán en operación y más).

Vamos a seguir trabajando para que esta ciudad recupere la esperanza, para demostrar que Bogotá puede hacer obras reales, que le cambien la vida a la gente. No es con discursos, sino con hechos, con obras concretas como esta. ¡Obras son amores y no buenas razones!”, afirmó el alcalde Galán, acompañado por la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano.

La actual administración recibió la obra en enero de 2024 con un avance del 43,19 % y la entrega hoy con un 100 % de ejecución. El proyecto tuvo una inversión total de $ 56.725 millones, incluyendo costos de interventoría.

El director del IDU, Orlando Molano, destacó las características ambientales y urbanísticas de la obra: “Hoy les entregamos una vía de tres carriles, con más de 31.000 metros cuadrados de espacio público, más de 200 árboles plantados y 52 sistemas de drenaje sostenible en funcionamiento. Es una obra integral que transforma el entorno”.

Novedades en la obra del norte de Bogotá

Además de mejorar la movilidad, la avenida La Sirena incorpora elementos sostenibles y de respeto por el medioambiente. En total se plantaron 212 árboles de especies nativas como arrayán, guayacán de Manizales, laurel de cera y roble.

También se habilitaron 16.750 m² de espacio público, 15.000 m² de zonas verdes y se instalaron 52 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) tipo alcorques inundables. Estos sistemas ayudan a reducir el volumen de agua lluvia sobre la vía, mejoran la calidad del aire y promueven la biodiversidad urbana.

Durante la ejecución, cerca de 360 personas trabajaron en la obra, de las cuales el 20 % eran residentes de la localidad de Suba. Además, se realizaron 29 reuniones de socialización con la comunidad, en las que participaron más de 2.300 personas, promoviendo la transparencia y el trabajo conjunto entre ciudadanía e instituciones.

Para Liliana Palomino, vecina del sector, la vía representa un cambio significativo: “Esta obra la estábamos esperando por años. Hoy podemos decir que sí se puede. Disminuye el estrés, mejora el tránsito, y sobre todo, nos hace la vida más fácil. Gracias por cumplirnos”.

Mejoras en vías aledañas

De forma paralela a la entrega de la vía principal, el IDU avanza en la mejora del costado sur de la calle 153 entre la avenida Boyacá y la carrera 54 (canal Córdoba), donde ya se han intervenido 800 m² de un total de 2.559 m² previstos, con labores como reinstalación de adoquines y losetas.

(También puede leer: ¿En veremos la vía que descongestionará Soacha sin usar la autopista Sur? ¿Qué pasará con TransMilenio?).

Por su parte, la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) ha ejecutado la recuperación de 5.786 m² del espacio público entre la carrera 54 y la autopista Norte, incluyendo limpieza, reemplazo de adoquines, mantenimiento de la ciclorruta y la renovación de 46 m² de carpeta asfáltica.

Avance del puente de la calle 153 con AutoNorte

En cuanto al esperado puente de la calle 153 con AutoNorte, que también hace parte del plan de valorización, la obra avanza pero presenta demoras. El proyecto fue recibido por la administración actual en enero de 2024 con solo el 11,23 % de ejecución, y al 28 de abril de este año ya alcanza el 45,03 %. A la fecha, se han instalado 8 de las 31 vigas necesarias para su construcción, y se espera que esté terminado en el último trimestre de 2026.

No obstante, el IDU adelanta un proceso administrativo sancionatorio contra el consorcio Vial Colombia 2021 encargado de la obra del puente por presunto incumplimiento del cronograma de obra, con una posible sanción de más de $ 243 millones.

El puente tendrá cuatro carriles y una longitud de 363 metros, incluidos los aproches, y será una pieza clave en la descongestión de uno de los sectores más transitados de la ciudad.

En este sentido, la administración de Galán apuesta a terminar lo que se empezó, reconociendo el trabajo de gobiernos anteriores, y demostrando que sí es posible cumplirle a la ciudad con hechos.

Foto: IDU y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp