Cambios en Regiotram de Occidente y Norte: Las fechas en las que entrarán en operación y más
Conectar los municipios del occidente y el norte de Cundinamarca con Bogotá en menos de una hora es un proyecto que está avanzando, pero hay cambios importantes.
La movilidad en Bogotá y Cundinamarca está a punto de vivir una transformación histórica con la llegada de los primeros trenes de cercanías 100% eléctricos de Colombia: el Regiotram de Occidente y el Regiotram del Norte, dos megaobras férrea que buscan ofrecer alternativas reales al caos vehicular de las vías existentes, mejorar la conectividad regional y reducir significativamente los tiempos de desplazamiento, al tiempo que se consolidan como referentes en movilidad sostenible para el país.
En total, más de 250.000 personas al día se beneficiarán con estos trenes, que conectarán a la capital con municipios clave de la Sabana en menos de una hora, una promesa que ya está en marcha con el Regiotram de Occidente en plena fase de construcción y el del Norte en etapa de estructuración.
¿Cómo avanza el Regiotram de Occidente?
(Le puede interesar: ¿En veremos la vía que descongestionará Soacha sin usar la autopista Sur? ¿Qué pasará con TransMilenio?).
Con un avance del 28% y obras iniciadas a finales de abril de 2025, el Regiotram de Occidente está más cerca de convertirse en realidad. El proyecto unirá Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera con Bogotá, recorriendo 39 kilómetros en un trayecto que podrá completarse en menos de 55 minutos, en contraste con las más de dos horas que actualmente toma en horas pico.
El trazado incluye 17 estaciones (9 en Bogotá y 8 en Cundinamarca), dos patios taller uno ya finalizado en Salitre y otro en construcción en Facatativá y una integración física con TransMilenio y el futuro Metro de Bogotá, lo que potenciará la conectividad dentro de la capital.
El camino no ha sido fácil: entre licencias ambientales demoradas, conflictos con un poliducto de Ecopetrol en el aeropuerto El Dorado y la gestión predial, el proyecto enfrentó obstáculos técnicos y jurídicos que frenaron su inicio por más de un año y medio. Sin embargo, estas dificultades ya fueron resueltas, y actualmente se ejecutan obras clave como el corredor férreo y las estaciones elevadas, cuyos diseños ya están avanzados en más del 80%.
Por lo anterior, la Gobernación de Cundinamarca ha optado por implementar el inicio del Regiotram en dos etapas. La primera fase contempla una operación parcial entre Facatativá y Fontibón, cuya entrada en funcionamiento está prevista para octubre de 2027. Esta medida permitirá aliviar la congestión vial en los accesos a Bogotá desde la Sabana Occidente, especialmente en el tramo comprendido entre el río Bogotá y el sector de HB en Faroles, donde se habilitará una estación provisional de integración con el sistema de transporte distrital.
La operación total del Regiotram, que conectará Facatativá con el centro de Bogotá, se proyecta para el primer semestre de 2029. Esta meta está sujeta a la culminación del traslado del poliducto por parte de la empresa Zenit. Con ello, se consolidará un sistema férreo moderno y sostenible que fortalecerá la movilidad regional y conectará de forma eficiente los municipios de la Sabana Occidente con el corazón de la capital.
¿Cómo avanza el Regiotram del Norte?
(También puede leer: Corredor Soacha – Bogotá: la fecha en la que dejarían de operar los buses con más de 20 años).
El Regiotram del Norte también conocido como Tren de Zipaquirá continúa su fase de estructuración técnica, legal y financiera, mientras se tramita la cofinanciación ante el Gobierno Nacional. Este sistema conectará a Bogotá con Zipaquirá, Cajicá y Chía a lo largo de 47,5 kilómetros, con una flota inicial de 19 trenes eléctricos de dos coches cada uno.
En mayo de 2025, la Gobernación de Cundinamarca confirmó que el convenio de cofinanciación se firmará este mismo año, y que la licitación podría abrirse en el primer trimestre de 2026, contando ya con el convenio de cofinanciación firmado en este año.
Además, se adelantan conversaciones con la Corporación Financiera Internacional (IFC), adscrita al Banco Mundial, para evaluar su posible acompañamiento técnico en la estructuración del proyecto.
#Regiotram 🚆 | Adelantamos una reunión con la Corporación Financiera Internacional (@IFC_LAC), entidad adscrita al Banco Mundial, para viabilizar la posibilidad de su acompañamiento en la estructuración técnica, legal y financiera del #TrenDeZipaquirá 🚈.
Mientras se tramita… pic.twitter.com/muTkf1tyea
— Secretaría de Movilidad Contemporánea Cundinamarca (@MovilidadCundi) May 5, 2025
Una decisión clave se tomó en febrero, cuando la ANI definió que la operación del Regiotram del Norte será exclusivamente para pasajeros, descartando la alternativa de compartir la vía con trenes de carga.
El proyecto contempla 9 estaciones de servicio tres de ellas con conexión prevista a TransMilenio y tiene como objetivo principal mejorar la movilidad entre la Sabana Norte y Bogotá. Aunque aún no hay una fecha oficial de entrada en operación, estimaciones preliminares apuntan a que el sistema podría estar listo entre 2030 y 2031, dependiendo del avance de la licitación y construcción.
Tanto este sistema como el Regiotram de Occidente tendrán un impacto ambiental positivo: se espera que el del Norte reduzca hasta 136.000 toneladas de CO₂ al año, mientras que el de Occidente permitirá una disminución estimada de 80.000 toneladas anuales.
Foto: Freepik y Empresa Férrea Regional