Danza latinoamericana se bailó en el Charquito
Como manera de conocer y fomentar el amor por la cultura latinoamericana, representantes artísticos de Colombia, México y Perú brindaron un repertorio con algunos de sus bailes más tradicionales en el marco del festival Tierra de Cóndores, el cual tiene este año como sede a Colombia.
Desde hace aproximadamente una semana se viene desarrollando este festival cuyo origen se remonta al año 2012 cuando se reunieron por primera vez delegaciones de varios países en el estado de Anzoátegui en Venezuela, con lo que se acordó que cada edición del mismo se haría en un país diferente y no se centraría en uno sólo; de esta manera se podría visibilizar el folclor continental, especialmente el latinoamericano.
Hay que decir que gran parte de la gestión para que este evento llegara a Colombia se dio gracias al profesor Carlos Alonso Chaparro, quien junto a su grupo Orgullo Colombiano, perteneciente al Colegio Distrital Saludcoop Norte de la ciudad de Bogotá, ha participado en las anteriores ediciones del festival, tanto en Anzoátegui (Venezuela) en el 2012, como en el municipio de Coacalco en México en el año 2013, por esta razón, el turno para el 2014 le correspondió a Colombia y en especial al departamento de Cundinamarca por ser la sede del festival.
“Este año correspondió al grupo Orgullo colombiano ser los anfitriones del festival que acá en Colombia tomó el nombre de Tierra de Cóndores, haciendo honor al escudo nacional y a Cundinamarca, que en su lenguaje muisca significa esto mismo. Entonces haciendo referencia a ello quisimos denominar de esta manera a nuestro festival internacional; están participando Perú por medio de la Universidad de San Marcos de la ciudad de Lima y de México viene el ballet folclórico Guadalupe de la ciudad de Coacalco; por Colombia está participando el grupo de danzas Orgullo Colombiano de Bogotá”, explicó el profesor Chaparro.
Cabe anotar que al festival también estaban invitados representantes de Venezuela, sin embargo, por motivos ajenos a su voluntad no lograron llegar a la vereda de El Charquito, en donde se llevó a cabo el evento, específicamente en la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro. Precisamente su rector, Hugo Murcia, habló sobre la logística del evento y el interés de sus estudiantes en conocer danzas que no habían tenido la posibilidad de escuchar.
“Ellos solo pidieron que les colaboráramos con el transporte, los refrigerios y el reconocimiento a los grupos internacionales, en este caso conseguimos el apoyo de la fundación Pies Descalzos para traer los grupos acá al colegio. Los niños estuvieron en total entrega con la actividad puesto que para ellos es novedoso y muy vistoso, las delegaciones traen los trajes típicos y su mismo acento hace que llamen la atención, sumado a la calidad de los grupos”, indicó el rector.
Los Participantes
Las delegaciones ya han hecho recorridos por Choachí y Zipaquirá. Además se presentarán en la Institución Educativa Nuevo Compartir de Soacha, para luego movilizarse también a municipios como Cogua y Guasca.
“En esta ocasión venimos 16 personas del municipio de Coacalco, traemos bailes mestizos de Sinaloa, Veracruz, Guerrero, Jalisco y de Guajaca. Al final todos los que somos latinoamericanos tenemos algo en relación y un poquito de similitud, aunque cada quien tiene lo suyo. Estamos aumentando el amor por nuestro folclor, empezando por los niños, aunque sin el apoyo de sus padres no estaríamos logrando lo que ahora estamos haciendo”, dijo Erika Ochoa, Coordinadora de la Casa de la cultura de Coacalco y directora del grupo Ballet Folclórico Guadalupe de México.
“Hemos traído artistas de las tres regiones que tenemos en el país, de la parte de costas, sierras y selva, específicamente la muestra de la costa es una danza de enamoramiento que es el Tondero; la segunda danza es de la selva, que está relacionado a lo festivo de las comunidades nativas, y la tercera muestra es de la parte de la sierra donde se trabaja el carnaval. Las danzas contribuyen mucho a lo que es identidad nacional ya que nuestros antepasados se expresaban así en sus costumbres, de alguna manera nosotros reflejamos esa costumbre de nuestros pueblos para seguir teniendo esa tradición y cultura”, expresó el maestro Ernesto Guamancayo Saunia de la Universidad de San Marcos de Lima (Perú).
“Hemos tratado de abarcar diferentes regiones de nuestro país, particularmente traemos un cuadro del departamento de Boyacá, haciendo referencia a la parte religiosa y festiva del campesino, también algo más fuerte y es precisamente la herencia africana que tenemos nosotros en la Costa Norte y Pacífica, nuestra cumbia, el mapalé, la puya tiene su origen allí. Hemos tratado de mostrar la diversidad de nuestro folclor para que tengamos más amor por nuestra cultura, no solo colombiana sino latinoamericana con estas representaciones”, concluyó el profesor Carlos Chaparro del grupo Orgullo Colombiano y uno de los organizadores del evento.
Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp