Drástico cambio en el esquema de recolección de basuras en Bogotá

Aunque las basuras en Bogotá invaden algunas zonas, con el nuevo esquema se busca que esto no vuelva a pasar. Además, las tarifas se reducirán.

 Según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Bogotá adoptará un nuevo esquema, libre de competencia, lo que permitirá que los ciudadanos escojan el operador de aseo.

El nuevo modelo busca reducir los costos, ser más eficientes y elevar los estándares ambientales del servicio.

Lo que dijo la UAESP es que el cambio se hará una vez la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) apruebe el nuevo esquema de aseo.

Actualmente hay cinco empresas que prestan el servicio de recolección de basura en Bogotá, pero a todas se les vence los contratos el próximo 11 de febrero de 2026.  A partir de ese momento comenzará a regir el nuevo modelo de libre competencia.

El nuevo modelo de recolección de basuras en Bogotá

La UAESP dijo que los interesados deberán cumplir una serie de requisitos para prestar el servicio con eficiencia:

  • Demostrar la suficiente capacidad financiera para operar
  • Tener vehículos que cumplan las normas de emisiones
  • Implementar un sistema de facturación transparente que garantice la trazabilidad del servicio.

¿Qué pasará con el servicio de recolección de basuras en Bogotá?

Mientras se implementa el nuevo esquema, los cinco operadores continuarán prestando su servicio común y corriente, bajo la supervisión de la UAESP y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Sin embargo, para garantizar la prestación del servicio y evitar que Bogotá se inunde de basura, la Alcaldía Mayor tiene listo un plan con medidas especiales que comenzarán a implementarse en este mes de noviembre, entre ellas, la incorporación de una nueva flota de vehículos de recolección.

Con el nuevo esquema, se busca que Bogotá se convierta en una de las ciudades líderes en gestión sostenible de residuos en América Latina, fortalecer la participación ciudadana y promover una cultura ambiental responsable.

Foto: UAESP

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp