¿El fin de las fotomultas ‘injustas’ en Colombia? El Senado avanza en ley con cambios drásticos
Las autoridades tendrían que pensarlo dos veces a la hora de imponer un comparendo basado en las evidencias que arrojan las cámaras.
Las cámaras de fotomultas fueron creadas con una tecnología automatizada que registrar infracciones de tránsito en tiempo real. Su función es identificar conductas peligrosas en la vía y contribuir a la reducción de la siniestralidad vial.
Entre las infraccines que detectan estos dispositivos están:
- Exceso de velocidad
- Violación del pico y placa
- Falta de revisión técnico-mecánica
- SOAT vencido
- Cruzar semáforos en rojo
- No respetar el paso de peatones
- Bloquear intersecciones
- Estacionar en zonas prohibidas
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), hasta octubre de 2024 estaban autorizadas 724 cámaras de fotomultas en todo el país, de las cuales 157 están en Bogotá, lo que la convierte en la ciudad con mayor número de estos dispositivos en Colombia.
Renovación obligatoria tras cinco años de operación
(También puede leer: Alcalde Galán confirma cambio en el pico y placa de Bogotá: ‘no se eliminará’).
La ANSV, a través de la Circular 040 del 14 de agosto de 2024, ordenó la actualización tecnológica de las cámaras de fotodetección cuya autorización ya excedía cinco años, para garantizar que sus mediciones continúen siendo precisas, confiables y válidas legalmente.
En Bogotá, la Secretaría de Movilidad inició la fase de actualización desde el 8 de abril de 2024, con una serie de pruebas técnicas en distintos puntos de la ciudad. Estas pruebas tienen como objetivo evaluar el rendimiento de nuevas tecnologías. Durante esta etapa no se impondrán comparendos, ya que las cámaras aún no están oficialmente operativas. El personal que realiza los ensayos está debidamente identificado.
Consulta ciudadana y zonas con más comparendos
Para facilitar el acceso a la información, la Secretaría de Movilidad habilitó el portal web https://fotodeteccionbogota.com, donde cualquier ciudadano puede consultar el mapa actualizado de cámaras de fotodetección en la capital del país. Allí se detallan las ubicaciones exactas y el tipo de infracción que detecta cada dispositivo.
Según datos de la entidad, al cierre de 2024, las zonas con mayor número de comparendos fueron:
- Autopista Norte – calle 97
- Autopista Norte – calle 183
- Autopista Norte – calle 95
- Avenida Boyacá – calle 63D
- Avenida Ciudad de Cali – calle 15A
- Avenida Boyacá – calle 131
- Autopista Norte – calle 183A
- Autopista Norte – calle 127B
- Autopista Norte – calle 109
- Autopista Sur – calle 59 sur
Estas ubicaciones coinciden con puntos de alta siniestralidad y tráfico en la ciudad. Cabe mencionar que la los conductores sancionados por cámaras oficialmente aprobadas pueden obtener descuentos si pagan de forma inmediata y que existe la posibilidad de asistir a cursos pedagógicos para reducir el valor de la multa.
Nueva ley en Colombia reformaría acción con fotomultas
Ante el creciente malestar ciudadano por el uso de cámaras de fotomultas, señalado por convertirse en un negocio lucrativo para privados, con el respaldo de la Comisión Sexta del Senado, fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley 158 de 2024, acumulado con el Proyecto de Ley 220 de 2024.
La iniciativa pretende acabar con los abusos en la imposición de comparendos mediante sistemas automáticos y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El senador Julio Alberto Elías Vidal, autor y ponente de la iniciativa, celebró la aprobación del articulado que propone un cambio estructural en el modelo actual de, el cual ha sido señalado en múltiples ocasiones por convertirse en un negocio para los gobiernos de turno.
(También puede leer: Ciudadanos podrán verificar en tiempo real a los agentes de tránsito en Bogotá).
El proyecto establece con claridad que la sanción por infracción de tránsito detectada mediante medios tecnológicos solo podrá imponerse si se logra identificar con precisión al conductor que cometió la infracción.
La medida recoge lo ya señalado por la Corte Constitucional y corrige una práctica que ha llevado a que propietarios de vehículos sean sancionados sin que se pruebe su responsabilidad en la falta cometida.
Además, el texto incorpora reglas estrictas para el uso del espacio público cuando estos sistemas son operados por particulares y fortalece los criterios técnicos, de verificación y notificación para garantizar un proceso sancionatorio más justo y transparente.
“El mensaje es claro: los carros no cometen infracciones, las cometen personas. Nadie debe ser sancionado si no hay certeza de que fue quien cometió la falta”, afirmó el senador Julio Alberto Elías Vidal.
El funcionario aseguró que “este proyecto no busca proteger a infractores, sino defender derechos fundamentales como la presunción de inocencia y el debido proceso. En Colombia no podemos seguir aceptando que alguien sea culpable hasta que demuestre lo contrario”.
El senador también agradeció a los coautores del proyecto, el senador Jairo Castellanos y el representante Eduard Sarmiento, así como a los miembros de la Comisión Sexta del Senado por el respaldo unánime a esta iniciativa. “Esta es una causa que afecta a millones de colombianos y seguiremos adelante hasta verla convertida en ley”.
Foto: Alcaldía de Bogotá