Elementos de análisis para la determinación de la vocación económica del municipio de Soacha (I Parte)

El presente escrito y otros que vendrán próximamente, surgen del interés y preocupación por aportar elementos de análisis al debate sobre el futuro de la vocación económica de la ciudad en el contexto del proceso de construcción de la Región Metropolitana y el papel que jugará nuestro municipio en ese escenario.

Se partirá  del análisis  de los resultados de la investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia entre 2016 y 2017 para el gobierno del alcalde Eleazar González  y cuyas conclusiones se condensan en el documento “Estudio técnico, económico y ambiental que oriente el redescubrimiento de la vocación económica del municipio de Soacha”,  además datos estadísticos y perspectivas que están enfocadas en establecer la construcción de una visión colectiva y competitiva de la ciudad en el mediano y largo plazo.

La reflexión en consecuencia se basa en el análisis de estadísticas contenidas en el documento en mención que fueron desagregadas junto a otras de documentos de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la CEPAL de 2003,  que definen los criterios económicos, técnicos, sociales, medioambientales e institucionales sobre los cuales están definidos las variables y los indicadores del estudio para facilitar su comprensión e interpretación. También el estudio revisó y analizó informes locales de balances sectoriales de las dinámicas empresariales y balances de internacionalización económica de la región que permitieron elaborar y generar el diagnóstico.

La información obtenida del documento de referencia fue procesada por los investigadores y sujeta a pruebas wilcoxon, es decir, aplicando la determinación estadística de los datos a través de la tabla de valores críticos para determinar el nivel de significación de la información.

En el análisis de la estructura empresarial se evidencia que por su tamaño, la mayor cantidad de empresas “constituidas” corresponde a la categoría de microempresas, que tienen entre 0 y 10 empleados y no superan los más de 500 SMMLV en activos, representando así el 96.4 % de la pirámide económica empresarial de la ciudad (informalidad, baja productividad, retraso tecnológico, descapitalización). A continuación se ubican las pequeñas empresas con un 1.9 % las cuales poseen entre 11 y 50 trabajadores que tributan y poseen activos hasta por 5000 SMMLV. En tercer lugar están las empresas medianas cuya participación es tan solo del 0.5 %, tienen  entre 51 y 200 trabajadores, y hasta 30.000 SMMLV en activos, mientras que las grandes empresas solo representan el 0.2 % del total,  pero poseen más de 200 trabajadores  y más de 30.000 SMMLV en activos, las cuales han venido concentrando el 73%  del total de  activos,  superando los $22 mil millones de pesos,  mientras que las microempresas que representan el 96.4%, solo poseen activos menores cercanos a los $ 368.000.000 millones de pesos.

El estudio además permitió identificar que el porcentaje de activos por tamaño de empresas se concentra en las grandes empresas cuya participación tan solo es del 1,2% del total y representan el 73% de los activos cercanos a los $ 22.000.000 mil millones de pesos,  mientras las microempresas y pequeñas empresas que representan el 96.4% del total,  tan solo poseen activos cercanos a los $ 368.000.000 millones de pesos. Es importante tener en cuenta que a mayor nivel de activos, mayor tributación.

Vale la pena subrayar que la mayor parte de las micro empresas y pequeñas empresas tienen como actividad económica principal la prestación de servicios de mejoramiento de la eficiencia y reducción del impacto ambiental de vehículos automotores (CDA, mantenimiento mecánico, eléctrico, latonería, pintura, monta llantas, entre otras actividades).

Otras actividades de  servicios  como educación, salud, transportes, entre otros, aportan  el 32%, seguido de la industria manufacturera con un 16%, mientras las actividades del sector primario de la economía como  la agricultura, la ganadería, la caza ,la silvicultura,  la pesca y la minería presentan un  preocupante aporte  y solo  representan el 0,2 % del total, lo que permite afirmar que es imperativo establecer estrategias conjuntas con otros municipios hermanos de la Sabana para poder potencializar este sector clave de la economía. Si esta alternativa se consolida, este sector podrá seguir siendo un baluarte en la economía regional y departamental.

Aunque durante 2016 se matricularon 1.758 empresas, de ellas el 92.8%, es decir 1932, eran microempresas que no poseían mayor concentración de activos y se adelantaron cerca de 301 actividades económicas, de las cuales el 17% se dedican a la confección de prendas de vestir, al igual que las manufactureras; 287 en productos de panadería, es decir el 16%,  y 105 en productos metálicos para uso estructural, representando solo el 6% del total.

En 2011 Soacha fue el municipio que más contribuyó al PIB del departamento, con el 11.34%; sin embargo, para los años 2017 y 2018 este indicador se redujo hasta llegar al 9.39 % en 2017, y 9.48%. Para 2018 y cuya variación negativa es de aproximadamente 0.9%, un claro indicio de una gestión bastante tímida en términos económicos para estos periodos.

La trayectoria histórica económica del municipio de Soacha, desde 1950 hasta el año 2000, mostró de manera regular durante estos años una clara vocación económica industrial manufacturera, aportando hasta el 50% del PIB local, pero la separación de Sibaté en 1967 en primer lugar, habría que decir también que el proceso paulatino de desindustrialización por la apertura económica hacia los años 90, el neoliberalismo, la globalización, seguido de la reubicación geográfica de la industria hacia el año 2000,  produjo la reducción de dicha  contribución al PIB local y cerca del 15% al PIB departamental, lo cual hace pensar que ésta podría ser hacia el futuro una actividad determinante para el desarrollo de la ciudad.

En el 2008 la ciudad de Soacha se consolidó como el cuarto mercado financiero de Cundinamarca en la medida en que concentró el 7,3% del total de colocaciones y el 9,3% de las captaciones de los bancos del departamento. Las captaciones en Soacha fueron producto de los depósitos en cuentas de ahorro (66%), en cuentas corrientes (20%) y los certificados de depósito a término (CDT) (14%), mientras que las colocaciones fueron producto de los créditos de vivienda (33%), comercial (27%), consumo (26%) y microcréditos (14%).

De los pronósticos presentados para el corto plazo se pueden identificar que el crecimiento del PIB en los próximos trimestres podría oscilar entre el 1.65 % al 3%, lo que significa que no se divisa una crisis económica, pero tampoco se debe esperar auges superiores a tasas superiores al 4%. Este hecho se verá reflejado en la desaceleración y la caída en la tasa de desempleo, lo que implicará un incremento mínimo. Al concentrarse en el análisis sectorial se espera que la industria continúe mostrando tasas negativas alrededor del 2% con problemas de productividad y una baja demanda,  lo cual puede ser una fuente de preocupación si se tiene en cuenta que el sector guarda una estrecha correlación con el PIB.

No obstante, es posible pensar que Soacha puede presentar un mejor comportamiento evolutivo que Bogotá si tiene en cuenta que las dinámicas de la ciudad capital son particulares y el comportamiento significativamente inferior al del departamento Cundinamarca.

En contraposición, la construcción y los servicios continuarán creciendo por encima del 4% y el 5 % respectivamente, estructurados en sectores que impulsaron la economía de Soacha y la región. Para el   comercio, los pronósticos de transporte muestran una mayor incertidumbre sobre su dinámica, pues para el primer caso se esperan niveles entre el 1% y el 2% para el período de análisis, y para el segundo entre el 2% y el 2.7 %.

En conclusión, debemos generar el fortalecimiento de aquellas actividades económicas que nos permitan generar un mayor valor agregado, no sólo en términos culturales y turísticos, sino también en lo que tiene que ver con la calidad de los servicios.

Por Jeisson Fonseca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp