Fecode confirma jornada de manifestaciones pese a condiciones de la Alcaldía de Bogotá

Los docentes saldrán a las calles a exigir una serie de garantías para ellos como trabajadores y para los estudiantes.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) ha confirmado su participación en una nueva jornada de protesta este lunes 31 de marzo. Esta movilización tiene como objetivo respaldar la presentación del Pliego Nacional Estatal 2025-2027 ante el Gobierno Nacional, una serie de acuerdos pactados desde 2023, además de otras exigencias actuales.

En un comunicado, «El Comité Ejecutivo convoca a las organizaciones sindicales filiales a una masiva jornada de movilizaciones el día 31 de marzo, reuniéndonos en los puntos de concentración habituales a partir de las 10:00 a.m.«, es decir desde la carrera séptima con Avenida Jimenez, hasta la Plaza de Bolívar, en Bogotá.

(Le puede interesar: Docentes bajo presión: Fecode advierte restricciones para protestar).

Con esta novedad, se recomienda revisar constantemente el estado de las vías si debe trabaja, estudia o cumplir compromisos en inmediaciones al centro de la ciudad, ya que podría haber demoras o posibles desvíos en las rutas del SITP y TransMilenio.

¿Por qué saldrán a las calles?

Se trata de la segunda protesta en la que los docentes de colegios público participan este mes, luego de la registrada el pasado martes 18 de marzo en apoyo a la consulta popular para la reforma laboral que fue impulsada por el presidente de la República, Gustavo Petro.

De acuerdo con un comunicado difundido por Fecode en sus redes sociales, el pliego ha sido avalado en la asamblea nacional de sindicatos y aborda diversas problemáticas que se han debatido en los últimos años.

Entre las peticiones está la «defensa y estabilización del modelo de salud«, teniendo en cuenta que desde el 1 de mayo de 2024 entró en vigencia un nuevo modelo de salud para el magisterio, que atiende a 800.000 afiliados entre docentes y sus familias. No obstante, este sistema ha sido objeto de críticas debido a problemas en la red de atención y en la dispensación de medicamentos.

Otras demandas incluyen garantizar la estabilidad laboral que para ellos requiere el pago oportuno de prestaciones de cesantías y pensiones. Además de facilitar sus ascensos y asegurar el reconocimiento de la nivelación y compensación salarial, reivindicaciones que han sido planteadas de manera reiterada por el gremio en los últimos años.

Asimismo, Fecode exigirá el fortalecimiento de la educación regional, con especial énfasis en las instituciones rurales, y la garantía de una educación pública de calidad a nivel nacional. Dentro de estas solicitudes destacan la implementación de la jornada única en colegios públicos y la adecuada financiación del sector educativo.

Otras exigencias están enfocadas en:

  • La formalización laboral de contratistas que desempeñan funciones permanentes.
  • La garantía del derecho a la asociación sindical.
  • La negociación colectiva y la huelga para los empleados públicos El incremento salarial y prestacional del 5% por encima del IPC para las vigencias 2025 y 2026.
  • La creación y fortalecimiento de bonificaciones, primas técnicas, pago de horas extras y reconocimiento de derechos prestacionales.
  • Un capítulo específico sobre política de género, con atención a las solicitudes y demandas de las trabajadoras del Estado. 

Según los trabajadores de la educación, esta manifestación forma parte de un esfuerzo continuo por la defensa de los derechos sociales en Colombia, en un contexto marcado por el debate sobre las reformas sociales propuestas por el Gobierno Nacional.

(También puede leer: Conductor, obra que descongestionará el norte de Bogotá será entregada: Evitará semáforos eternos).

Por otro lado, el sindicato informó a El Tiempo que, además de la participación de los docentes, esperan contar con el respaldo de «toda la comunidad educativa«. Sin embargo, la Alcaldía de Bogotá, bajo la dirección de Carlos Fernando Galán, ha enfatizado que si bien respalda las protestas pacíficas, exige el cumplimiento de los horarios de clase para garantizar el derecho a la educación de los estudiantes.

Foto: Archivo Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp