Gobernación de Cundinamarca anuncia estrategia para impulsar la venta directa de papa de manos campesinas
La Gobernación de Cundinamarca puso en marcha una estrategia que llevará a productores de papa a vender directamente su cosecha a los viajeros este puente festivo, en un esfuerzo por mejorar los ingresos campesinos y evitar que toneladas del tubérculo se pierdan.
En los últimos meses, el precio de la papa se desplomó en las plazas mayoristas, dejando a miles de familias campesinas con cosechas enteras que no alcanzaban a cubrir ni los costos de producción. La sobreoferta en el mercado, sumada al contrabando y a la falta de infraestructura para transformar el producto, desencadenó una crisis que llevó a los productores a movilizarse.
Las imágenes de camiones cargados de papa detenidos en carretera y cultivos sin recoger recorrieron el país como símbolo de la difícil situación del campo. La tensión llegó a su punto más alto con el paro de los paperos, que incluyó bloqueos en varias vías del departamento y puso el problema en la agenda nacional.
(Le puede interesar: En Cundinamarca se reconstruye histórica carretera que mejorará el alcantarillado).
Como solución, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca anunció un paquete de medidas para aliviar la crisis, con la compra pública de grandes volúmenes del producto, el impulso a mercados directos y el diseño de estrategias para industrializar la papa y abrir nuevos canales de comercialización.
Ahora, una de esas medidas se pondrá en marcha este puente festivo con la jornada Cundipapa, un despliegue logístico que busca conectar directamente al campesino con el consumidor final.
Desde el viernes y durante todo el fin de semana, asociaciones paperas de diferentes municipios se ubicarán en los principales peajes de salida de Bogotá como Chusacá, Siberia, Patios y Calle 80 para ofrecer papa recién cosechada a los viajeros.
La idea es aprovechar el alto flujo vehicular para dinamizar las ventas, reducir intermediarios y garantizar que una mayor parte del pago llegue a manos del productor.
El gobernador Jorge Emilio Rey explicó que, además de esta venta directa, la Gobernación ya destinó 2.500 millones de pesos para una compra pública masiva de papa a asociaciones formalmente constituidas.
Ese producto será distribuido en mercados institucionales, comedores comunitarios y programas sociales, asegurando salida para toneladas que, de otro modo, podrían perderse.
La estrategia también contempla la transformación del tubérculo para darle valor agregado. Por ahora, este proceso se realizará a través de maquila, produciendo puré listo para empacar y vender. Esto no solo prolonga la vida útil de la papa, sino que la convierte en un producto con mayor potencial de comercialización en tiendas, supermercados y canales institucionales.
Rey recordó que estas acciones se suman a los mercados campesinos especializados realizados en localidades como Engativá y Fontibón, así como en municipios no productores, en los que se ha llevado papa directamente desde las zonas de cultivo.
(También puede leer: CAR sanciona masiva tala de árboles en una vereda de Cundinamarca).
“Si este puente festivo nos encuentra en la carretera, compre papa. No reducimos el compromiso con este sector, por el contrario, diversificamos las estrategias de apoyo”, enfatizó el mandatario.
Foto: Gobernación de Cundinamarca