Heiner Gaitán, el líder social que busca llegar a la Cámara de Representantes por el Pacto Histórico
Heiner Gaitán espera fortalecer la representación de sectores populares en el Congreso, por eso quiere liderar la lista del Pacto Histórico en las elecciones de marzo próximo.
El exconcejal de Soacha y líder social departamental, Heiner Gaitán Parra, anunció su precandidatura a la Cámara de Representantes por el departamento de Cundinamarca, representando al Pacto Histórico. Esta movida busca fortalecer la representación de sectores populares en el Congreso, enfocándose en temas como la educación pública, los derechos humanos y la justicia ambiental.
Nacido en Soacha, Gaitán ha construido una trayectoria que combina formación académica, activismo comunitario y servicio público. Graduado como politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gestión y Planificación Urbana Regional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), ha aplicado sus conocimientos en iniciativas locales.
Desde su juventud, participó en el movimiento estudiantil a través de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y en el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), donde promovió la participación juvenil y ambiental en Soacha y otros municipios de Cundinamarca.
Durante su período como concejal municipal de Soacha (2020-2023), Gaitán se destacó como el concejal más visible. Allí, combinó la oposición a la administración con un enfoque en la promoción de políticas relacionadas con la educación, la cultura, el medio ambiente, la tributación justa y el ordenamiento territorial. Enfrentó casos de corrupción y abogó por un desarrollo urbano más equitativo, lo que le permitió ganar visibilidad entre la población local. En 2023, su candidatura a la alcaldía de Soacha, respaldada por el Pacto Histórico y sectores ciudadanos, obtuvo más de 21.000 votos, un resultado que, aunque no le dio la victoria, demostró un apoyo significativo en un contexto electoral competitivo.
- Puede leer también: Una línea invisible separa a dos pueblos vecinos de Cundinamarca: antes eran uno solo
Recientemente, en su rol en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Gaitán impulsó la redistribución de bienes incautados a organizaciones criminales, destinándolos a víctimas del conflicto, comunidades vulnerables y universidades públicas (dentro de la cuales se ubican las nuevas sedes universitarias en Soacha).
Fue el gestor desde la SAE del lote para la Universidad de Cundinamarca y junto al ministro de educación, Daniel Rojas Medellín, logró que la Universidad Industrial de Santander UIS asumiera el CAM, que será ahora un centro de estudios profesionales para los jóvenes de Soacha y sus alrededores.
Esta experiencia le ha proporcionado herramientas para promover la justicia social a través del ejercicio ejecutivo en el Estado.
La precandidatura de Gaitán se presenta como una opción para amplificar las voces de la ciudadanía general y de grupos históricamente marginados en Cundinamarca, como campesinos, jóvenes, mujeres y trabajadores de los municipios periféricos. Gaitán enfatiza que su enfoque será ético y territorial: «La política debe servir a la gente de base, no a intereses particulares. Mi compromiso es llevar al Congreso las necesidades reales de Cundinamarca para impulsar cambios concretos en equidad y sostenibilidad«, dijo.
Voces de la política regional ven en esta precandidatura una oportunidad para el Pacto Histórico de consolidar su presencia en Cundinamarca, un departamento clave por su proximidad a Bogotá y sus desafíos en desigualdad y desarrollo rural.
Con su participación en la consulta interna del Pacto Histórico que se llevará a cabo el 26 de octubre en la que parte como favorito para liderar la lista cerrada de dicha colectividad, Gaitán busca posicionarse como un puente entre las luchas locales y la legislación nacional, en un momento en que Colombia debate reformas estructurales. Sus seguidores destacan su experiencia en la base como un factor diferenciador, mientras que desde afuera sugieren que su trayectoria podría atraer a electores independientes interesados en una representación más inclusiva
La consulta del Pacto Histórico se desarrollará el domingo 26 de octubre. En dicha consulta cualquier colombiano mayor de edad podrá votar en sus puntos habituales.
Gaitán es el número 3 del tarjetón a Cámara de representantes del Pacto Histórico en Cundinamarca.
Foto: Prensa Heiner Gaitán