Inicia construcción de megahospital en Cundinamarca: evitará viajes de más de 3 horas a Bogotá
El hospital tendrá una cobertura regional y nacional y sus servicios serán en diferentes especialidades para evitar traslados de pacientes hasta Bogotá. Además, se espera que empiece a operar en poco tiempo.
En Cundinamarca comenzó la construcción de un complejo médico que aspira a convertirse en uno de los más modernos de la región central. El nuevo Hospital Regional San Rafael contará con 25.000 metros cuadrados de área construida, una inversión estimada de $260.000 millones y está proyectado para ser entregado en octubre de 2027.
La infraestructura está diseñada con capacidad para 205 camas hospitalarias, 27 consultorios, 45 camillas en urgencias y siete salas de cirugía. En total ofrecerá 94 servicios médicos, entre ellos especialidades de alta complejidad que hoy obligan a los pacientes a trasladarse hasta Bogotá.
(Le puede interesar: En meses entregarán el puente más largo de Cundinamarca que se unirá con Tolima y Caldas).
Estarán disponibles áreas como oncología, cardiología, ortopedia, reumatología y urología, junto con unidades avanzadas de cirugía de tórax, cirugía de cabeza y cuello, endocrinología y cuidado intensivo neonatal. El hospital también dispondrá de equipos de última tecnología para resonancia magnética, hemodiálisis y hemodinamia, lo que permitirá diagnósticos y tratamientos de precisión sin remisiones a la capital.
El gobernador Jorge Emilio Rey explicó que el proyecto responde a una necesidad histórica de descentralizar los servicios de alta complejidad, tradicionalmente concentrados en Bogotá.
“Esta infraestructura le dará a Fusagasugá y a la provincia del Sumapaz una atención más oportuna, integral y resolutiva. Reconozco el trabajo de Nicolás García por lograr la estructuración y financiamiento, y ahora nuestra tarea es garantizar que la obra se ejecute, se equipe y entre en operación en los tiempos establecidos”, señaló el mandatario.
Aunque su sede estará en Fusagasugá, la cobertura se extenderá a municipios como Pasca, Tibacuy, Silvania, Arbeláez y Cabrera, además de poblaciones de Tolima y Huila.
Más allá de los beneficios en salud, la obra tendrá un efecto económico significativo. Durante su construcción se generarán cerca de 1.200 empleos directos e indirectos, mientras que en operación se requerirán alrededor de 1.000 profesionales entre médicos, personal asistencial y administrativo. Comerciantes locales esperan además un impulso en sectores como transporte, hotelería y gastronomía gracias a la llegada de pacientes y especialistas de otras regiones.
El gobernador Rey subrayó que el compromiso de su administración será asegurar el cumplimiento del cronograma y la entrada en funcionamiento del hospital en las fechas establecidas. En sus palabras, “supervisar la ejecución, entregar la infraestructura y garantizar la dotación y operación de los nuevos servicios hospitalarios, para que este hospital se convierta en un verdadero orgullo regional y nacional”.
(También puede leer: Gobernación ofrece subsidio de vivienda en un municipio de Cundinamarca: aplique y sea beneficiario).
El nuevo Hospital Regional San Rafael marcará un antes y un después en la historia de la salud en el Sumapaz. Por primera vez, más de 250 mil personas tendrán a su alcance un centro hospitalario de alta complejidad, equipado con tecnología de punta y con la capacidad de atender integralmente a pacientes.
Foto: Gobernación de Cundinamarca