La Alcaldía de Bogotá abrió nuevos comedores y dará alimentación adicional a estudiantes

El alcalde Carlos Fernando Galán entregó noticias sobre el programa ‘Bogotá sin Hambre 2.0′ que garantiza la alimentación para adultos y niños.

«Cubrimos cerca de 10.000 hogares que quedaron por fuera del sistema nacional. No vamos a permitir que la pobreza extrema se profundice por falta de acción”, señalaron desde la Secretaría Distrital de Integración Social.

A través de un rediseño del programa Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y la ampliación del programa Bogotá Sin Hambre 2.0, el Distrito busca asegurar apoyo alimentario a los hogares más vulnerables de la ciudad.

Las transferencias del IMG oscilan entre $ 116.000 y $ 860.000 mensuales, dependiendo del tamaño del hogar y su brecha frente a la línea de pobreza extrema. En 2025, la inversión supera los $ 46.000 millones, y se espera que el número de beneficiarios crezca conforme avance el año.

(Le puede interesar: Trabajo en Bogotá: abren 265 vacantes y algunos cargos no requieren experiencia).

Además, se han priorizado grupos como personas con discapacidad, adultos mayores sin pensión, jóvenes en riesgo de exclusión y mujeres cabeza de hogar.

Cambios en los subsidios: adiós al bono canjeable

Hasta abril, más de 5.000 hogares recibían un bono mensual canjeable por alimentos en supermercados como Colsubsidio o Jumbo. Sin embargo, a partir de mayo, este mecanismo se eliminó como parte del rediseño de subsidios en la ciudad.

De los 5.100 hogares afectados, 1.409 seguirán recibiendo apoyo a través de transferencias monetarias, mientras que los restantes fueron excluidos tras una nueva evaluación de criterios de focalización.

Esta transformación busca priorizar a quienes realmente enfrentan inseguridad alimentaria: hogares en pobreza extrema y moderada, incluyendo niños, jóvenes y adultos mayores.

Bogotá Sin Hambre 2.0 con comedores comunitario

El alcalde Carlos Fernando Galán anunció este 5 de mayo el refuerzo de la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0, que articula transferencias monetarias, comedores comunitarios, escolares, bonos y canastas.

«Este es el mayor fortalecimiento a la política de comedores desde que se creó en 2004. Bogotá Sin Hambre 2.0 es nuestra respuesta concreta al hambre urbana”, dijo Galán, acompañado por el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, y la secretaria de Educación, Isabel Segovia.

Una de las principales acciones es la apertura de 12 nuevos comedores comunitarios, que elevan a 129 el número total en operación. Esta expansión se da en localidades priorizadas por su alta vulnerabilidad:

  • Bosa
  • Ciudad Bolívar
  • Kennedy
  • Los Mártires
  • Rafael Uribe Uribe
  • San Cristóbal
  • Suba
  • Usme

La meta para 2025 es llegar a 136 comedores antes de finalizar el año, y alcanzar 165 unidades operativas en el cuatrienio. Para ello, la Administración Distrital destinará más de $ 100.000 millones.

La estrategia es multicanal e inteligente. No se trata solo de dar comida, sino de llegar con precisión donde hay inseguridad alimentaria severa”, explicó Roberto Angulo.

Alimentación escolar

Una de las mayores innovaciones de esta administración es garantizar el acceso a comida incluso cuando no hay clases. La Secretaría de Educación implementó un modelo que permite que estudiantes priorizados puedan acercarse a sus colegios a recibir raciones alimentarias los días no lectivos.

(También puede leer: Descubren millonario robo de agua en siete localidades de Bogotá).

Esto nunca se había hecho antes. Es una medida de urgencia y humanidad para que ningún niño pase hambre en Bogotá”, aseguró la secretaria Isabel Segovia.

Actualmente, se entregan 866.000 raciones diarias a estudiantes en colegios oficiales. A finales de mayo, comenzarán a distribuirse 2.000 raciones calientes nocturnas para beneficiar a estudiantes jóvenes y adultos que asisten en la jornada nocturna.

Según la Alcaldía de Bogotá, la ciudad enfrenta un contexto adverso con más inversión social, mejor focalización y una red territorial de apoyo alimentario robusta. La ciudad avanza hacia una política sin hambre, más justa y efectiva.

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp