La CAR le pone la lupa a la producción de carbón vegetal en Soacha
Entre 2024 y lo corrido de 2025, la CAR ha desarrollado 12 operativos en esta zona del departamento, como parte de una estrategia permanente para frenar la producción ilegal de carbón vegetal.
Ante las constantes denuncias de la comunidad por la afectación en la calidad del aire, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) refuerza sus acciones de control y vigilancia frente a las quemas a cielo abierto para la producción de carbón vegetal en el municipio de Soacha.
Durante un nuevo operativo en el predio Lagunitas, ubicado en la vereda La Chacua, la Dirección Regional Soacha de la CAR, en coordinación con la Policía de Carabineros, identificó quemas activas de madera en condiciones que afectan gravemente el suelo, el aire y la cobertura vegetal del sector.
(Le puede interesar: Histórica reducción de delitos en Soacha: homicidios bajan 15 % y hurtos hasta en 42 %).
En el lugar fueron detectadas cuatro pilas de madera en combustión, dos más en armado y ocho lonas cargadas con carbón vegetal listo para su comercialización. Las actividades se desarrollaban sin ningún tipo de documentación, infraestructura de control de emisiones ni protocolos técnicos autorizados.
“Evidenciamos un proceso de quema de retales de madera mediante combustión incompleta, con el que se obtiene carbón vegetal de forma irregular”, explicó César Augusto Rico Mayorga, director regional de la CAR en Soacha.
El predio intervenido tiene una extensión de 5.401 metros cuadrados y es uno de los puntos que ha requerido intervención reiterada por parte de la autoridad ambiental.
(También puede leer: Una revisión que terminó en cierre: la CAR detecta fallas en centro de diagnóstico en Soacha).
“Son varios los operativos que hemos tenido que realizar en distintos sectores de la vereda La Chacua y no vamos a bajar la guardia. Seguiremos ejerciendo control con el acompañamiento de la Policía”, recalcó Rico Mayorga.
Entre 2024 y lo corrido de 2025, la CAR ha desarrollado 12 operativos en esta zona del departamento, como parte de una estrategia permanente para frenar la producción ilegal de carbón vegetal y proteger los recursos naturales del territorio.
Foto: CAR Cundinamarca