La deuda del Gobierno Nacional llegó a $690,5 billones

Según MinHacienda, las obligaciones del Gobierno representan 63% del PIB y a finales de año se espera que lleguen a ser de 66,8%. Si bien algunos expertos señalan que este aumento de la deuda es razonable, dada la necesidad de apoyar la reactivación económica, preocupa el aumento del precio del dólar, pues la combinación de estos dos factores lleva a que la Nación deba pagar más en el capital y en los intereses de la deuda, que está emitida en moneda extranjera.

Tal y como se estimó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) continúa en aumento y para el mes de julio llegó a $690,5 billones, es decir, el 63% del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para este año.

La cifra reportada para ese mes es 2,12% superior a la que se registró en junio, cuando sumó $676,2 billones y era 61,7% del PIB. Además, es 15,8% más alta que la registrada en julio de 2020, cuando la deuda total alcanzó los $596,2 billones.

Si bien algunos expertos señalan que este aumento de la deuda es razonable, dada la necesidad de apoyar la reactivación económica, preocupa el aumento del precio del dólar, pues la combinación de estos dos factores lleva a que la Nación deba pagar más en el capital y en los intereses de la deuda que está emitida en moneda extranjera.

“Incrementos en la tasa de cambio afectan la deuda denominada en dólares y el pago de intereses. Así mismo modifican el tamaño de la economía colombiana al expresarse en la divisa estadounidense”, explicó David Cubides, economista del Banco Itaú.

De hecho, uno de los rubros que más aumentó fue el de la deuda externa, que pasó de ser de $225,25 billones en julio de 2020 a $268,5 billones en el mismo mes de este año, con una variación del 19,2% anual.

Del total de la deuda del GNC, 34,4% está denominada en dólares, con una suma de US$62.614 millones. Mientras que este rubro habría sido de $214,9 billones el primero de enero de este año, cuando la Tasa Representativa del Mercado (TRM) estaba en $3.432,50, hoy el monto en pesos es cercano a $242,2 billones, con la TRM del 18 de agosto, que fue de $3.868,41. En total, son aproximadamente $27,2 billones más de deuda por el aumento en la tasa de cambio en lo corrido de este año.

Por otro lado, algunos expertos señalan que, si bien mantener la deuda del GNC alta en momentos de recuperación económica es justificable, el Gobierno debe buscar una senda de recuperación en el mediano plazo, sobre todo teniendo en cuenta que ya dos de las tres calificadoras de riesgo bajaron el grado de inversión de Colombia.

“Sí , es verdad que el país necesita aumentar su recaudo fiscal en el mediano plazo para que esta tendencia no se convierta en algo permanente. De no hacerlo, se va a reflejar en los conceptos que emiten las calificadoras”, dijo Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Según el experto, la propuesta que hizo el Ministerio de Hacienda en el proyecto de inversión social, de incluir un ancla de la deuda en la regla fiscal, puede ayudar a estabilizar los niveles de este indicador en el mediano plazo.

“La nueva regla fiscal es prometedora, es un mecanismo que genera credibilidad no solo en cuanto a que el Gobierno va a tener los incentivos para moderar el endeudamiento, sino que también creo que genera confianza a nivel internacional, con respecto a que esto va a ser posible”, anotó Reyes.

Con el nivel de deuda registrado en julio, el indicador se acerca cada vez más a lo proyectado en el Mfpf para finales de 2021: 66,8% del PIB.

La deuda interna totalizó $422,01 billones

Al desagregar las cifras del Ministerio de Hacienda, también se evidenció que hubo un aumento anual de 13,8% en las obligaciones internas del GNC, pues estas pasaron de sumar $370,9 billones en julio del año pasado, a totalizar $422,01 billones en el mismo mes de 2021. Con esa cifra, la deuda interna representa 38,5% del PIB proyectado para este año.

Por otro lado, por fuentes de la deuda, el rubro que tuvo mayor representación en el total fue el de TES de corto y largo plazo, con 55%.

Fuente: Carolina Salazar Sierra/LaRepùblica.com

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp