Nueva Casa de Justicia en Chipaque: qué trámites se podrán hacer y cómo funcionará
Más de 11 mil personas serán beneficiarias de los servicios que prestan este tipo de entidades, que llegan a los territorios que más lo necesitan.
Desde ya, la provincia de Oriente en Cundinamarca cuenta con una nueva Casa de Justicia ubicada en el municipio de Chipaque. Esta infraestructura, de más de 1.500 metros cuadrados, cuenta con dos pisos y un sótano. La construcción de esta moderna sede requirió una inversión superior a los 3.600 millones de pesos, aportados por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con la administración municipal.
La infraestructura incluye Inspección de Policía, Personería, comisaría de familia con su equipo psicosocial, Registraduría, Fiscalía, Policía de Conciliación, Gestión Social, una sala de audiencias, entre otros espacios de atención ciudadana.
Es por eso que para su puesta en funcionamiento, se articuló la participación de varias entidades, entre ellas la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, las comisarías de familia y las inspecciones de policía, gracias al trabajo conjunto con la Gobernación de Cundinamarca a través de su Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana.
(Le puede interesar: Transformación ilegal amenaza un humedal protegido en Cundinamarca).
Con la apertura de este espacio, se busca beneficiar a más de 11.000 habitantes de Chipaque y de municipios cercanos, quienes podrán acceder de manera gratuita a servicios de asesoría legal, conciliaciones extrajudiciales, atención a víctimas, trámites de protección de derechos fundamentales y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos, sin tener que desplazarse a territorios más lejanos.
Durante la inauguración, la ministra de Justicia y del Derecho, Ángela Buitrago, destacó que el enfoque de las Casas de Justicia no se limita a la construcción de infraestructura, sino que apunta a fortalecer el tejido social desde la resolución pacífica de conflictos.
“No se trata solo de infraestructura, sino de construir justicia desde la comunidad, con soluciones que respeten el diálogo y promuevan la convivencia”, afirmó la funcionaria del Gobierno Nacional, quien subrayó además la necesidad de ampliar la cobertura de mecanismos como la mediación y la conciliación en los territorios donde la presión social y el crecimiento poblacional incrementan las tensiones y los riesgos de conflictividad.
La alcaldesa de Chipaque, Jhoana Moreno Mora, celebró la apertura de la nueva sede como un hito para el municipio, señalando que “aquí la justicia deja de ser un trámite distante y se convierte en una aliada cercana. Este espacio representa inclusión, respeto y legalidad”.
La mandataria local insistió en que la justicia no puede ser percibida como inaccesible o lejana, y que acercar estos servicios a las comunidades contribuye a construir una relación más directa y confiable entre la ciudadanía y las instituciones.
Por su parte, Laura Ramírez, directora de Justicia, Derechos Humanos y Paz de Cundinamarca, explicó que esta Casa de Justicia permitirá generar “entornos de protección reales, donde las personas se sientan acogidas y tengan acceso oportuno a la justicia”, particularmente para las víctimas de violencia y las poblaciones vulnerables que más dificultades enfrentan para hacer valer sus derechos.

Servicios disponibles en la Casa de Justicia de Chipaque
Aunque aún no se ha confirmado el horario exacto de atención, los centros de este tipo generalmente operan de lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y en algunas ocasiones, los sábados, de 8:00 a. m. a 12:00 m. Y los servicios que prestan son:
- Asesoría legal gratuita: Orientación en temas jurídicos básicos para la comunidad.
- Conciliación extrajudicial: Resolución de conflictos familiares, vecinales y civiles sin necesidad de acudir a instancias judiciales.
(También puede leer: El lado oculto que afecta a la fauna silvestre en Cundinamarca).
- Atención a víctimas: Apoyo y guía para personas afectadas por delitos, facilitando el acceso a mecanismos de protección y reparación.
- Trámites de protección de derechos fundamentales: Gestiones relacionadas con la defensa de derechos como la vida, la integridad personal y la igualdad.
- Recepción de denuncias: Canalización de quejas y denuncias ante las autoridades competentes.
- Orientación en temas de convivencia: Información y apoyo en la aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Colombia cuenta actualmente con 158 modelos de atención, entre Casas de Justicia y Centros de Convivencia Ciudadana, según lo reportado en el Sistema de Información de Casas de Justicia. Solo en el año 2025, cerca de 177.381 personas han acudido a estos espacios en busca de soluciones a sus necesidades en materia de justicia.
Las Casas de Justicia son un modelo integral diseñado para acercar la oferta institucional a la ciudadanía. En estos espacios se prestan servicios gratuitos de orientación jurídica, conciliación, prevención de conflictos y atención a problemáticas como la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros.
Foto: Gobernación de Cundinamarca