Nueva reducción de la jornada laboral en Colombia: esto pasará con su salario y recargos desde julio

El Ministerio de Trabajo aclara cómo será el cambio y cuáles serán las condiciones que deben cumplir tanto los trabajadores como los empleadores.

Desde este martes 15 de julio se implementará uno de los cambios más significativos en la legislación laboral colombiana de los últimos años, con la reducción progresiva de la jornada semanal, una medida que no afecta los derechos adquiridos ni el salario de los trabajadores.

En esta nueva etapa, la jornada pasa de 46 a 44 horas semanales, acercándose a la meta de 42 horas establecida para 2026 por la Ley 2101 de 2021, una norma que modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo.

(Le puede interesar: Razones por las que el Consejo de Estado anuló la elección del alcalde de Villeta, Cundinamarca).

Esta reforma, que comenzó a aplicarse en 2023, ha sido celebrada por trabajadores y expertos como un avance hacia mejores condiciones laborales y mayor bienestar personal.

«Es una medida que busca mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y fortalecer el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar«, afirmó el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir.

La reducción se ha aplicado de manera escalonada:

  • Julio de 2023: pasó de 48 a 47 horas
  • Julio de 2024: de 47 a 46 horas
  • Julio de 2025: de 46 a 44 horas
  • Julio de 2026: de 44 a 42 horas

Aunque es una medida estructural, ha despertado varias dudas entre los empleados y empleadores, especialmente en torno al salario.

¿Con la baja en la jornada laboral subirá el sueldo?

El salario mensual no aumentará con la reducción de horas. Sin embargo, el valor de la hora ordinaria sí subirá, porque el mismo ingreso se distribuirá en menos tiempo trabajado.

«La disminución de la jornada no implica una reducción salarial ni prestacional, y tampoco exonera al empleador de sus obligaciones en favor del trabajador«, aclaró el Ministerio del Trabajo en un comunicado. También señaló que ningún empleador puede usar la reducción como argumento para disminuir el salario pactado o modificar unilateralmente las condiciones del contrato.

Para entenderlo con un ejemplo concreto:

Si un trabajador devenga el salario mínimo vigente de $ 1.423.500, con la jornada anterior de 46 horas, cada hora ordinaria se pagaba a $ 6.189.

Con la jornada reducida a 44 horas, el valor de la hora pasa a $7.471, es decir, una diferencia de más de $1.200 por cada hora trabajada.«Esto implica una valorización de la hora de trabajo y un beneficio directo para el trabajador«, añadió Jaramillo Jassir.

¿Cómo se distribuyen ahora las horas laborales?

La jornada máxima diaria sigue siendo de ocho horas, conforme al Convenio 1 de la OIT de 1919, ratificado por Colombia. Según la ley, empleadores y empleados podrán acordar si las 44 horas se cumplen en cinco o seis días de la semana, respetando el día de descanso obligatorio y las excepciones establecidas en la ley.

Este cambio no afecta los días de vacaciones, las primas, ni la fórmula para calcular las cesantías y los intereses sobre cesantías. Tampoco incide negativamente en el derecho a la afiliación a salud, pensión ni riesgos laborales.

Recargos dominicales y festivos también subirán

Junto con la reducción de la jornada, otra medida incluida en la reforma laboral impactará directamente el bolsillo de quienes trabajan en días dominicales o festivos: el aumento progresivo del recargo dominical, que pasará del 75 % al 100 % en tres años.

Así será el incremento:

  • Julio de 2025: el recargo será del 80 %
  • Julio de 2026: subirá al 90 %
  • Julio de 2027: llegará al 100 %

Esto significa que un trabajador que devengue el salario mínimo y labore un domingo completo de ocho horas, comenzará a recibir ingresos adicionales más altos en comparación con años anteriores.

«Estamos corrigiendo una deuda histórica con los trabajadores que laboran en jornadas no ordinarias. Este incremento reconoce el esfuerzo adicional y dignifica el empleo», aseguró la ministra del Trabajo (e), Gloria Inés Ramírez, en recientes declaraciones.

¿Quiénes no se benefician de la reducción?

Aunque la ley tiene aplicación general, no todos los trabajadores del país podrán acceder a este beneficio. Algunos empleados vinculados bajo regímenes especiales o temporales como ciertos contratos del sector público o convenios con horarios flexibles podrían quedar excluidos de la aplicación inmediata de la norma.

Esto ha generado críticas y solicitudes de revisión. “Esperamos que el Ministerio revise y aclare el alcance en todos los sectores, porque hay miles de trabajadores que sienten que los están dejando por fuera del cambio”, comentó Hernán Rojas, vocero sindical del sector salud en Medellín.

Colombia se alinea con estándares internacionales

Con esta reforma, el país se alinea con otras naciones latinoamericanas que ya han avanzado en la reducción de las jornadas laborales. Chile, por ejemplo, también avanza hacia las 40 horas semanales, y en países europeos como Francia o Alemania las jornadas incluso son inferiores.

(También puede leer: La CAR decomisó mercancía de un camión en carretera concurrida de Cundinamarca).

Estamos dando pasos firmes hacia una cultura del trabajo más humana y eficiente. Menos horas no significan menor productividad, al contrario: bien gestionadas, pueden generar mejores resultados”, concluyó el viceministro Jaramillo.

La reducción de la jornada laboral, lejos de ser una carga para el empleador, se presenta como una oportunidad para mejorar el clima laboral, atraer talento y construir relaciones laborales más justas y sostenibles.

@camilacifuentes.co Si eres trabajador con contrato de trabajo y recibes recargos dominicales y festivos en Colombia esto te va a interesar #colombia #recargodominical #trabajo #trabajoduro #trabajosihay #reformalaboral ♬ sonido original – Camila Cifuentes ✨

Foto: Freepik – Montaje Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp