Tras el fin del racionamiento en Bogotá, Coca-Cola busca renovar su derecho a sacar agua en La Calera

Coca-Cola quiere seguir sacando agua en La Calera, justo cuando Bogotá empieza a salir de su peor crisis hídrica. La decisión está en manos del CAR.

Con el final de la crisis hídrica que enfrentó la capital y municipios de la Sabana durante un año, una vieja concesión de Coca-Cola para extraer agua subterránea en La Calera volvió a encender el debate. Dicha empresa ha explotado por una década siete manantiales de la vereda Santa Helena.

Aunque el permiso venció en diciembre de 2024, la empresa pidió una prórroga por diez años más, lo que llevó a la CAR a convocar una audiencia pública para decidir si se le permitirá seguir utilizando este recurso.

La actividad se mantuvo bajo el radar por años, pero en 2024, cuando la escasez de agua tocó las puertas de Bogotá y Cundinamarca, el tema se convirtió en el centro del debate ambiental. Ante la presión social y mediática, la Corporación Autónoma Regional (CAR) decidió convocar a una audiencia pública que definirá si se renueva o no el permiso.

El evento fue citado para el próximo 25 de abril , en la vereda Santa Helena , y está abierto a la participación ciudadana. La CAR, mediante el Auto 286 del 11 de abril de 2025, argumentó que esta decisión se toma para garantizar el derecho de las comunidades a participar en asuntos que afectan el medio ambiente.

¿Qué incluye esta polémica concesión?

En 2014, la CAR autorizó la explotación de agua subterránea con un caudal máximo de 3,23 litros por segundo, a cambio de que la empresa implementara medidas de compensación ambiental: estudios de vegetación, monitoreos de fauna y acciones de restauración ecológica. Todo esto en un ecosistema frágil que se alimenta al oriente de la Sabana.

Sin embargo, la discusión de fondo tiene que ver con el modelo de uso y cobro de estos recursos hídricos . Aunque el agua extraída no es apta para el consumo humano, las empresas deben tratarla antes de su uso, pero a cambio pagan tan solo $70 por metro cúbico, una tarifa que para el Distrito resulta insuficiente.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, expresó su preocupación por estas cifras: «Desde el Distrito creemos que el valor que se paga por estas concesiones es demasiado bajo. Por esto, hemos solicitado al Ministerio de Ambiente que revise los montos».

¿Cómo participar?

Los interesados ​​en intervenir en la audiencia pública podrán inscribirse de manera presencial en las sedes de la CAR en Bogotá y La Calera, así como en la Secretaría de Medio Ambiente, la Alcaldía y la Personería del municipio. La jornada se llevará a cabo el próximo 25 de abril, a partir de las 9:00 am, en la Finca Los Trujillos, vereda Santa Helena de La Calera.

En medio del debate, ambientalistas, expertos en recursos hídricos y líderes comunitarios han manifestado su preocupación por el impacto que este tipo de concesiones puede tener sobre los acuíferos y el equilibrio ecológico de la región. Argumentan que, aunque el uso industrial del agua subterránea es legal, debería revisarse con mayor rigurosidad técnica y social, especialmente en territorios como La Calera, donde las fuentes naturales son limitadas y altamente sensibles.

La solicitud de Coca-Cola ha reactivado el debate sobre el uso del agua subterránea por parte de empresas privadas. Lo que está en juego no es solo una concesión, sino el modelo de gestión del recurso hídrico en la región y su sostenibilidad a largo plazo.

Foto: Freepick

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp