Alerta por fiebre amarilla en Cundinamarca: refuerzan los puntos de vacunación en Semana Santa

Las autoridades de salud han dispuesto más puntos de vacunación en Bogotá y municipios de Cundinamarca, que prestan un servicio rápido.

En una temporada de alta movilidad como la Semana Santa, cuando miles de personas viajan dentro y fuera del departamento, las autoridades sanitarias intensifican los llamados a la prevención frente a enfermedades virales transmitidas por mosquitos, como la fiebre amarilla.

La Gobernación de Cundinamarca declaró el estado de alerta ante el posible brote de fiebre amarilla que afecta actualmente a otras zonas del país. La decisión, formalizada mediante el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, busca activar de forma inmediata las acciones necesarias para prevenir y controlar los casos, protegiendo especialmente a las poblaciones más vulnerables.

Intensifican vigilancia en municipios de Cundinamarca

La Secretaría de Salud del departamento informó que se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en varias provincias, especialmente en zonas con mayor exposición al riesgo.

En la provincia del Sumapaz, se mantienen bajo monitoreo los municipios de Cabrera, Pandi y Venecia.
En el Alto Magdalena, la vigilancia se concentra en Girardot, Arbeláez y Fusagasugá. Además, se ha intensificado la supervisión sanitaria en otros 17 municipios, entre ellos:

  • Agua de Dios
  • Guaduas
  • Puerto Salgar
  • Yacopí
  • Beltrán
  • Caparrapí
  • Guataquí
  • La Palma
  • Medina
  • Nariño
  • Nilo
  • Paime
  • Paratebueno
  • Ricaurte
  • San Juan de Rioseco
  • Tocaima.

Estos municipios han sido identificados como prioritarios para la vacunación y el control vectorial.

Cinco líneas estratégicas del plan de contingencia

El estado de alerta permanecerá vigente hasta que se superen las condiciones de riesgo. Mientras tanto, se implementa un Plan de Contingencia estructurado en cinco líneas de acción:

  1. Gestión integral de la contingencia
  2. Vigilancia intensificada en salud pública
  3. Promoción y prevención
  4. Atención de casos sospechosos o confirmados
  5. Comunicación del riesgo y educación a la comunidad

La secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, explicó que los recientes casos detectados en Tolima y Caldas, departamentos que no registraban antecedentes de la enfermedad, “son un indicio de que el virus se está expandiendo a nuevas regiones”. Esto motivó al departamento a activar su respuesta con base en la Circular Externa 012 de 2025 del Ministerio de Salud, que insta a actuar de forma anticipada en zonas no endémicas ante la detección de riesgo.

Acciones para contener la enfermedad

La medida implica que todas las instituciones de salud (EPS e IPS), alcaldías municipales y centros de atención deben poner en marcha sus planes de contingencia. Esto incluye:

  • Asegurar la atención oportuna de posibles casos
  • Disponer de insumos médicos
  • Reforzar la vacunación en menores, adolescentes y personas que viven o viajan a zonas de riesgo
  • Intensificar las jornadas extramurales y nocturnas de vacunación
  • Realizar actividades de educación y prevención comunitaria

La vacuna: una protección efectiva

La vacunación contra la fiebre amarilla sigue siendo la medida más efectiva de prevención. Es gratuita y está disponible en centros de salud municipales, EPS y terminales de transporte de Bogotá.

Requisitos para vacunarse:

  • Niños desde los 18 meses
  • Adultos hasta los 59 años, 11 meses y 29 días
  • Vacunación obligatoria para viajeros a zonas de riesgo, con al menos 10 días de anticipación
  • Encuesta previa obligatoria para mayores de 18 años (si el resultado es positivo, no se aplica la vacuna)

La vacuna alcanza un 99 % de efectividad a partir del día 30, aunque las defensas comienzan a desarrollarse desde el décimo día.

¿Cómo se transmite la fiebre amarilla y cómo prevenir?

La fiebre amarilla no se transmite de persona a persona. Se contagia a través de la picadura de mosquitos infectados con el virus, en especial el Aedes aegypti, el mismo transmisor del dengue y el zika.

Para evitar su propagación, se recomienda:

  • Usar repelente y ropa de manga larga
  • Dormir bajo mosquiteros o toldillos
  • Eliminar criaderos de mosquito (agua acumulada en baldes, floreros, llantas, etc.)
  • Tapar tanques de almacenamiento de agua
  • Participar en campañas de limpieza y fumigación

¿Qué síntomas produce la fiebre amarilla

Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolores musculares intensos, especialmente en la espalda
  • Náuseas, vómito y fatiga
  • Ictericia (piel y ojos amarillos)
  • Hemorragias en encías, nariz o vómito con sangre (en casos graves)

Ante la aparición de cualquiera de estos signos, se recomienda acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.

Foto: Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp