Sanción a Audifarma por fallas en la entrega de medicamentos
La Superintendencia Nacional de Salud impuso una sanción a Audifarma por fallas en la entrega de medicamentos y dispositivos médicos, así como por deficiencias en la presentación de información.
La Supersalud determinó que Audifarma incumplió reiteradamente en la dispensación de medicamentos ambulatorios en el departamento de Caldas, afectando a usuarios de EPS con las que mantenía contratos. Debido a esto, la empresa deberá pagar una multa equivalente a 230 salarios mínimos legales vigentes, aproximadamente 266 millones de pesos.
Por su parte, Sumiprocesos, otra entidad que dispensaba medicamentos, operaba en La Guajira bajo contrato con una EPS Indígena y fue sancionada con 250 salarios mínimos (cerca de 355 millones de pesos) por irregularidades en la entrega de dispositivos médicos y omisiones en la presentación de información requerida por la Superintendencia.
Ambas compañías anunciaron que apelarán la decisión, para lo cual cuentan con un plazo de diez días hábiles a partir de la notificación de la sanción. Según la normativa vigente, las multas solo deberán ser pagadas en caso de que la sanción quede en firme, una vez agotados los recursos administrativos.
La Supersalud ha intensificado su vigilancia sobre los gestores farmacéuticos en el último año, por lo que se le impartió sanción a Audifarma por fallas en la entrega de medicamentos, igual que a Sumiprocesos, esto debido a su papel clave en la distribución de medicamentos. En conjunto con el Ministerio de Salud, la entidad trabaja en una nueva regulación para fortalecer el control sobre estos actores y cerrar vacíos normativos en su operación.
Además de las sanciones económicas, la Supersalud evalúa la implementación de medidas adicionales para mejorar la supervisión de los gestores farmacéuticos. Entre las propuestas se encuentra la creación de un registro oficial de estos operadores y la exigencia de requisitos más estrictos para su contratación con las EPS. El objetivo es garantizar que cuenten con la infraestructura y capacidad suficiente para cumplir con sus obligaciones, evitando que los usuarios del sistema de salud se vean afectados por demoras o fallas en la entrega de medicamentos esenciales.
Foto: Freepick