Autoridades de Cundinamarca destruyeron licor adulterado, desde la raíz
Las autoridades reportaron en las últimas horas la captura de dos personas en el sur de Bogotá, en el marco de acciones de control y seguridad.
En un esfuerzo por garantizar la salud de los ciudadanos y frenar el comercio ilegal, la Secretaría de Hacienda de Cundinamarca adelantó una jornada masiva de destrucción de licor adulterado, elementos de contrabando y equipos utilizados en su producción.
Esta actividad, que hace parte de las estrategias permanentes del departamento, permitió el cierre de 18 noticias criminales y envió un mensaje de contundencia contra las redes de ilegalidad que ponen en riesgo la vida de los consumidores.
La acción se realizó bajo la supervisión de la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía y la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), instituciones que han venido articulando esfuerzos con la administración departamental para garantizar el control de las rentas y evitar que el contrabando y la adulteración de bebidas alcohólicas sigan generando pérdidas económicas y afectaciones a la salud.
Elementos destruidos
(También puede leer: Capturan a implicados en el asesinato de fiscal durante caso de fleteo en Fusagasugá).
Durante la jornada fueron eliminados diversos materiales incautados en procesos judiciales, entre ellos:
- Botellas de licor adulterado de diferentes marcas y presentaciones.
- Etiquetas y estampillas falsificadas, utilizadas para dar apariencia de legalidad a los productos.
- Envases, empaques y cajetillas, listos para ingresar al mercado negro.
- Equipos de destilación y producción artesanal, empleados para fabricar las bebidas de manera clandestina.
- Insumos químicos que representaban un riesgo directo para la salud de quienes consumieran esas bebidas.
En total, se destruyeron aproximadamente 15 toneladas de material ilegal, cifra que dimensiona la magnitud de esta problemática en el departamento.
Declaraciones oficiales
El Subdirector de Liquidación Oficial de la Secretaría de Hacienda, Diego Castro, destacó el impacto de este trabajo articulado:
“Este es un esfuerzo mancomunado con la Fiscalía que hoy rinde frutos. Más de 18 procesos judiciales culminan en la destrucción de aproximadamente 15 toneladas de licor adulterado, material de contrabando e insumos. Con estas acciones enviamos un mensaje claro de cero tolerancia frente a quienes ponen en riesgo la salud de los cundinamarqueses”.
Por su parte, la Fiscalía resaltó que estos resultados se dan en el marco de una estrategia nacional para combatir la evasión fiscal y la delincuencia organizada que se lucra a través de estas prácticas.
El consumo de licor adulterado puede generar graves consecuencias médicas, como intoxicaciones, ceguera, daño renal e incluso la muerte. Además, cada botella que entra ilegalmente al mercado afecta las rentas departamentales destinadas a financiar programas de salud, educación y bienestar social.
La Secretaría de Hacienda recalcó que detrás de cada proceso de incautación y destrucción existe un beneficio directo para la ciudadanía, pues se evita que productos de alto riesgo lleguen a bares, tiendas y supermercados, donde los consumidores difícilmente podrían detectar la falsificación.
Estrategia del Grupo GEPCI
La jornada estuvo liderada por el Grupo Especial de Control a la Ilegalidad (GEPCI), que ha venido consolidando acciones de vigilancia, decomiso e investigación para desarticular las estructuras de producción ilícita. Este grupo trabaja de manera permanente en operativos de inspección en carreteras, establecimientos de comercio y bodegas de almacenamiento.
El GEPCI también desarrolla campañas pedagógicas dirigidas a comerciantes y ciudadanos, con el fin de que aprendan a identificar productos adulterados y denuncien cualquier irregularidad. Estas acciones buscan no solo atacar el problema desde la represión, sino también generar cultura de legalidad y consumo responsable.
Compromiso departamental
La Gobernación de Cundinamarca reiteró que continuará trabajando con el Gobierno Nacional y con las autoridades judiciales y de control para blindar al departamento contra el contrabando y la adulteración de bebidas alcohólicas. Asimismo, se comprometió a mantener la vigilancia permanente en todos los municipios, especialmente en temporadas de alta demanda como fin de año, cuando las mafias suelen intensificar sus actividades ilegales.
Con la destrucción de estos elementos, las autoridades buscan transmitir confianza a la ciudadanía y reafirmar que existen mecanismos eficaces para protegerla. El cierre de más de 18 casos judiciales y la eliminación de toneladas de productos ilegales representan un golpe contundente contra las mafias del contrabando, pero también una señal de que el trabajo continuará hasta erradicar por completo estas prácticas.
(Le puede interesar: Cundinamarca y Bogotá reciben respaldo para obras que mejorarán la movilidad en dos corredores congestinados).
“El licor adulterado no solo es un delito económico, sino una amenaza a la vida. Por eso nuestra lucha será permanente”, concluyó la Secretaría de Hacienda.
Foto: Gobernación de Cundinamarca