Celebración católica: autoridades en Bogotá lanzan alerta por uso ilegal de un material en las iglesias

Durante 2023 y 2024 fueron incautados más de 570 kilos de esta especie silvestre. Su extracción es un delito ambiental que puede costar hasta 135 meses de prisión y multas superiores a $ 62 mil millones.

Durante la tradicional celebración del Día de la Santa Cruz, realizada este 3 de mayo, la Secretaría de Ambiente advirtió sobre el uso ilegal del laurel de cera en la elaboración de cruces religiosas y anunció operativos de control en diferentes zonas de Bogotá para prevenir el tráfico de esta especie silvestre.

Identificada científicamente como Morella pubescens y Morella parvifolia, es una planta nativa de los ecosistemas andinos y cumple funciones ecológicas clave. “Cuando se extrae, principalmente de los Cerros Orientales, se generan graves afectaciones al ecosistema. Además de ser fundamental en los procesos de sucesión vegetal, protege las riberas de los cuerpos hídricos y alimenta a la fauna silvestre”, explicó Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá.

La extracción, transporte y comercialización del laurel de cera está prohibida por la legislación ambiental colombiana. Quienes incurran en estas prácticas podrían enfrentar sanciones de entre 134 y 43.750 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV), es decir, hasta $ 62.278 millones, además de penas de prisión entre 60 y 135 meses.

En los últimos dos años, el Distrito ha logrado incautar 573 kilos de esta especie, lo que refleja la persistencia del tráfico vegetal, especialmente en fechas religiosas.

Operativos en toda la ciudad

Desde este fin de semana, la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental desplegaron operativos de control en puntos estratégicos, incluyendo plazas de mercado, corredores viales y zonas rurales de la ciudad. La meta es evitar que esta tradición derive en delitos ambientales que comprometan el equilibrio ecológico de la capital.

Alternativas sostenibles para conmemorar

Como parte de la campaña de sensibilización, la SDA recomienda a la ciudadanía optar por alternativas ecológicas como romero, hierbas aromáticas o follaje proveniente de viveros certificados, que no afectan el medioambiente y apoyan el mercado local.

Podemos conservar nuestras tradiciones religiosas sin destruir nuestros ecosistemas. Existen múltiples opciones sostenibles para hacerlo”, afirmó Soto.

Una alerta que se repite cada año

Este no es el único llamado ambiental en torno a celebraciones religiosas. Durante Semana Santa, las autoridades también han reiterado la prohibición del uso de la palma de cera, símbolo nacional en peligro de extinción, cuya recolección continúa representando una amenaza grave para los bosques altoandinos y las especies que dependen de ella, como el loro orejiamarillo.

Este material también se puede reemplazar con:

  • Palmas cultivadas (palma areca, palma real de vivero) especies no silvestres producidas de forma sostenible.
  • Ramos de trigo, olivo o laurel común cultivado: usados en varias culturas cristianas y aceptados simbólicamente.
  • Ramos artesanales de papel, tela o palma tejida reutilizable: hechos por comunidades locales, fomentan el comercio justo y son duraderos.
  • Plantas locales producidas en viveros comunitarios o escolares

¿Cómo denunciar?

La Secretaría de Ambiente invita a la ciudadanía a ser parte activa de la protección del patrimonio natural, denunciando cualquier caso de tráfico de flora o fauna silvestre. Los reportes se pueden hacer a través de:

  • Línea Nacional 123
  • Teléfonos SDA Bogotá: 601 3778854, 317 4276828, 318 7125560, 318 8277733 (también vía WhatsApp)
  • Correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co

Foto: Secretaría de Ambiente y Alcaldía de Bogotá

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp