Definirán la comuna por la que pasará el cable aéreo de Soacha: anuncian avances en el proyecto

Este proyecto se materializará en pocos años y tendrá una cobertura superior a la existente en el TransMicable de Ciudad Bolívar.

La construcción y operación del cable aéreo en Soacha está cada vez más cerca. Esta semana, la Agencia Francesa de Desarrollo definió la empresa que adelantará los estudios de factibilidad técnica, ambiental y de demanda del proyecto, un paso fundamental para definir el mejor trazado por el que pasará este sistema de transporte que se conectará con la fase II o III de TransMilenio.

En un trabajo conjunto entre la Alcaldía de Soacha, la Gobernación de Cundinamarca y la cooperación internacional, se adjudicó el contrato a la firma franco-española SETEC–ARDANUY, que será la encargada de desarrollar los estudios que definirán los detalles de preconstrucción para presentarlos ante el Gobierno Nacional y obtener la viabilidad y cofinanciación, tal y como está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo.

(Le puede interesar: Asegurado presupuesto para inicio de la fase IV de Transmilenio en Soacha).

El gobernador Jorge Emilio Rey indicó que «en diciembre de este año contarán con los resultados que permitirán conocer el mejor trazado, los detalles técnicos y todo lo necesario para que este sistema de transporte sea una realidad. Menos tiempo en trancones, más conexión con el transporte masivo y mejor movilidad«.

Así las cosas, en un plazo de ocho meses los ciudadanos conocerán si el cable aéreo pasará por la comuna cuatro, en Ciudadela Sucre, o por Altos de la Florida, comuna seis. En cualquiera de los dos escenarios, se conectará con estaciones de la fase II y III de TransMilenio, que se espera estén operando a inicios de 2026.

Con este nuevo enfoque, el proyecto que antes se conocía como el “Cazucable”, propuesto en el gobierno de Juan Manuel Santos, ya no será viable específicamente por las condiciones del terreno que abarcaba. Además, el gobernador Rey ha mencionado que el mejor espacio podría encontrarse en la última comuna del municipio. A esto se suma que el cable Potosí, que irá desde el Portal Sur hasta Ciudad Bolívar, quedará en inmediaciones de Altos de Cazucá.

El alcalde Julián Sánchez ‘Perico’ afirmó que están más cerca de transformar la realidad de miles de personas que cada día recorren largas distancias desde las zonas altas hacia Bogotá. Reiteró que el compromiso del gobierno local es con soluciones reales que dignifiquen la vida de la gente y contribuyan a reconstruir Soacha.

(También puede leer: Fases II y III de Transmilenio en Soacha es el proyecto más crítico en Cundinamarca: Contraloría).

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte, también ha expresado su disposición para respaldar esta iniciativa una vez estén listos los estudios, lo que fortalecerá el camino para su operación hacia mediados de 2027 o 2028.

¿Cómo será el cable aéreo en Soacha?

El Cable Aéreo de Soacha avanza en su estructuración y proyecta una extensión de 3,2 kilómetros, con 160 cabinas de capacidad para 10 personas cada una. Este sistema superará en un 17 % la capacidad actual del TransMiCable en Ciudad Bolívar, que cuenta con 163 cabinas y una capacidad de 3.600 pasajeros por hora/sentido.

En mayo de 2024, la Agencia Francesa de Desarrollo empezó a liderar el proceso de licitación para los estudios de prefactibilidad y factibilidad, financiados con 800.000 euros provenientes de cooperación internacional. Se espera que a finales de 2025 estén listos los resultados de estos estudios, lo que permitirá dar inicio, en 2026, al proceso de construcción correspondiente-.

Foto: Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía de Bogotá montaje

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp