Los ríos más peligrosos de Cundinamarca en medio de las lluvias: tome precauciones

Autoridades activan planes de contingencia tras advertencia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) sobre aumento de caudales en varias zonas del departamento.

La Gobernación de Cundinamarca declaró estado de alerta en distintas zonas del departamento, luego de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) emitiera el Boletín No. 0317, alertando sobre un aumento significativo en los niveles de los ríos y el riesgo de crecientes súbitas.

Según la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres (Uaegrd), se han activado alertas roja y naranja en varias cuencas hídricas, como consecuencia de las intensas lluvias que afectan al territorio.

Alerta roja: riesgo máximo

(Le puede interesar: Descubren millonario robo de agua en siete localidades de Bogotá).

La alerta roja, que representa el nivel más alto de amenaza por eventos súbitos de origen hídrico, ha sido decretada en las siguientes áreas:

  • Río Magdalena: niveles elevados en Ricaurte, Girardot, Nariño, Guataquí y Puerto Salgar.
  • Afluentes directos al Medio Magdalena (entre ríos Seco y Negro): especial atención en Puerto Salgar.
  • Cuenca del río Suárez: afectaciones en Ubaté y Fúquene.
  • Cuenca del río Guayuriba: riesgo en Une, Fómeque y Guayabetal.
  • Cuenca del río Humea: vigilancia en Paratebueno y Medina.
  • Cuenca del río Negro: alerta general en Villeta, Tobia, La Vega, Supatá, Caparrapí, Pacho, Guaduas, Yacopí y otros municipios.
  • Río San Antonio: creciente súbita registrada en la vereda El Hatillo, municipio de Pacho.

Alerta naranja: vigilancia reforzada por riesgo moderado a alto

El Ideam también emitió alerta naranja para zonas con condiciones favorables a crecientes súbitas, donde el nivel de riesgo es moderado a alto:

  • Río Sumapaz: municipios en vigilancia: Ricaurte, Cabrera, Pandi, Arbeláez, Silvania y Nilo.
  • Cuenca media y baja del río Bogotá: incluye Cajicá, Chía, Funza, Mosquera, Madrid, La Calera, La Mesa, Anapoima, Tocaima y Apulo.
  • Río Seco y afluentes al Magdalena: atención en Jerusalén y San Juan de Rioseco.
  • Río Guavio: monitoreo en Gachetá, especialmente en los ríos Suéva y Chivor.

Respuesta institucional

La Uaegrd indicó que se han activado los protocolos de atención y monitoreo en coordinación con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, alcaldías, Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional y otros organismos de socorro.

Desde la Gobernación de Cundinamarca estamos haciendo un seguimiento detallado a las condiciones hidrometeorológicas. Instamos a la ciudadanía a no exponerse innecesariamente, evitar transitar por zonas de riesgo y mantenerse informada a través de los canales oficiales”, expresó Natalia Gómez, directora de la Uaegrd.

Recomendaciones de prevención

Cundinamarca atraviesa una de las temporadas de lluvias más intensas de los últimos años, con precipitaciones que han superado los promedios históricosMunicipios como Viotá, Tena, San Antonio del Tequendama, Carmen de Carupa, Fómeque, Une y Fosca han reportado afectaciones en infraestructura, vías rurales y cultivos, en medio de un panorama de alta vulnerabilidad.

(También puede leer: Gobernación de Cundinamarca promete mil reservorios de agua para enfrentar sequías, luego de intensas lluvias).

El cambio climático está mostrando su fuerza. Debemos prepararnos mejor como instituciones y como ciudadanos. La prevención es clave”, manifestó el gobernador Jorge Emilio Rey, quien pidió a los alcaldes activar sus planes de contingencia y mantener una comunicación constante con sus comunidades.

Ante el panorama de riesgo en aumento, la Gobernación de Cundinamarca y la UAEGRD reiteraron una serie de recomendaciones para reducir los efectos de la temporada de lluvias:

  • Mantener limpios los sistemas de desagüe y alcantarillado.
  • Asegurar techos, tejas, ventanas y estructuras vulnerables ante ráfagas de viento.
  • Evitar transitar por zonas de alta pendiente, quebradas o lugares propensos a deslizamientos.
  • Tener siempre a la mano los números de emergencia 123 y del Centro Integrado de Información y Telecomunicaciones (CITEL): 320 240 6929.
  • No cruzar ríos ni quebradas durante lluvias fuertes.
  • Reportar inmediatamente cualquier cambio en el terreno o el caudal de ríos a las autoridades.

La colaboración de la ciudadanía es crucial. Las autoridades insisten en que cualquier signo de saturación del suelo, agrietamiento de viviendas o movimientos inusuales debe ser reportado de inmediato.

Foto: Gobernación de Cundinamarca y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp