Paula Corredor, alza su voz tras brutal ataque en Soacha ‘no me voy a quedar callada’

La mujer decidió hablar de lo sucedido y cuáles serán sus acciones tras salir del hospital con varias afectaciones en su rostro.

En la noche del jueves 10 de abril, Paula Alexandra Corredor, una joven de 25 años de edad, fue brutalmente agredida por un desconocido cuando intentaba entrar su casa, ubicada en el barrio Prado Rosales de la comuna tres de Soacha.

Según su relato, un hombre de nacionalidad venezolana, al parecer bajo los efectos del alcohol o alguna sustancia psicoactiva, comenzó a gritarle sin motivo aparente. Tras un breve intercambio de palabras, la empujó y la golpeó en múltiples ocasiones.

La víctima, que acababa de bajar de la ruta que la transportaba desde su lugar de trabajo hasta su vivienda, intentó calmar la situación, pero no logró defenderse. Fue entonces cuando sus gritos alertaron a los vecinos, quienes salieron a auxiliarla y evitaron un desenlace fatal.

En una entrevista con Noticias Caracol, Paula indicó que tuvo varias lesiones, «tengo una fractura en la nariz, los labios hinchados porque están rotos por dentro y los dos ojos comprometidos. Me dijeron que tengo comprometida la visibilidad en un 80 %”.

(Le puede interesar: Capturados agresores de Paula Corredor y Laura Jiménez).

Además, compartió detalles de su tratamiento médico: “Me pusieron 60 puntos en la cara. Tenía la ceja como si me hubiera maltratado con un arma blanca y tengo en esta zona más de siete cortadas”.

Esa misma noche, el agresor fue capturado en flagrancia por la Policía Metropolitana de Soacha. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación lo dejó libre porque tipificó el caso como lesiones personales, indicando que se debía hacer una conciliación entre las partes.

Bajo la presión social y la indignación pública, el caso fue revisado y se elevó los cargos a homicidio agravado tentado. Sin embargo, algunos activistas consideraron que aún no se ha hecho justicia completamente, ya que las penas por intento de homicidio son más bajas que las del feminicidio.

Paula Corredor habla después de salir del hospital

Durante su recuperación, Paula no solo ha enfrentado las secuelas físicas que requieren un estricto seguimiento con terapias y consultas periódicas con el oftalmólogo durante más de un año para evaluar si el tratamiento le permitirá recuperar la vista, sino también el trauma emocional que le ha dejado este lamentable suceso.

«No tengo momentos en los que no recuerdo cómo sucedieron las cosas. Hablé mucho con la psicóloga y mencionaba que pues eso lo hace el cerebro para poder protegernos del trauma. A veces es difícil darse fuerzas a uno mismo, pero mi familia me ayuda», dijo la joven en trevista con medios nacionales.

Corredor también mencionó que «cuando yo esté bien, no me voy a quedar callada, y también voy a estar ahí en las calles peleando porque no debemos pasar por alto la denuncia«. También aseguró que, «es importante tener una red de apoyo«.

La mujer expresó su gratitud hacia las autoridades por la captura del victimario y los avances en su caso. “Agradezco que se hayan hecho los procesos de la manera adecuada. En este momento, ese sujeto ya no está en las calles, lo que impide que pueda generar otra situación como esta”.

Esta mala experiencia le dejó una misión de vida a Paula, quien indicó que ha postergado por mucho tiempo su formación profesional, por eso, empezará a hacer los papeles para estudiar psicología, una carrera con la que espera ayudar a otras personas.

Captura por intento de homicidio en Soacha

Según el comunicado oficial de la Policía Metropolitana de Soacha, el agresor fue capturado el 23 de abril en la calle 13 con carrera 10 de la comuna 2.

«Una vez conocido el caso, de inmediato se iniciaron las labores investigativas, que permitieron dar con la ubicación y lograr la captura de esta persona. El capturado presenta tres anotaciones por violencia intrafamiliar agravado por tratarse de menores, mujer, anciano o persona con discapacidad«, mencionaron las autoridades.

(También puede leer: Miles de indígenas llegan a Bogotá en las próximas horas: alístese para las manifestaciones de esta semana).

A pesar de esta medida, el hecho reabre el debate sobre las políticas de seguridad y la prevención de la violencia de género, ya que esta agresión es solo un ejemplo de los numerosos casos de violencia contra mujeres que ocurren en Colombia.

Según datos del Observatorio de Mujeres y Equidad, en los primeros dos meses de 2025 se registraron 27.385 atenciones a mujeres, de las cuales más de 20.000 estuvieron relacionadas con situaciones de violencia. Este contexto subraya la urgencia de una respuesta más contundente frente a la violencia de género en el país.

Foto: Redes sociales y Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp