Revelan cuándo abrirán toda la carretera de la vía al Llano: viejeros tendrán que llenarse de paciencia

El propósito es claro: devolverle la movilidad al oriente del país. En medio de las afectaciones por deslizamientos, el Gobierno Nacional se fijó el reto de restablecer el paso entre Bogotá y Villavicencio en el menor tiempo posible.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que la meta es habilitar un carril seguro en sentido Bogotá–Villavicencio en un plazo máximo de mes y medio. Lo hizo durante una rueda de prensa con medios locales y regionales del Meta, donde explicó que cada semana los equipos de trabajo verifican los avances de las obras en el kilómetro 18, uno de los tramos más críticos de la Vía al Llano.

(Le puede interesar: Una línea invisible separa a dos pueblos vecinos de Cundinamarca: antes eran uno solo).

Estamos en terreno cada semana, acompañando a las comunidades. Nuestro objetivo es claro: habilitar la vía antes de dos meses y mantener conectada la región del Llano con el centro del país”, señaló la ministra.

Las acciones se concentran en labores de estabilización y remoción de material, desarrolladas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Según el Ministerio de Transporte, el propósito es garantizar condiciones seguras tanto para los trabajadores como para los usuarios, en una zona que históricamente ha presentado deslizamientos y cierres prolongados.

Caminos comunitarios para aliviar la movilidad local

Mientras avanza la recuperación de la vía principal, el Invías pondrá en marcha una medida complementaria para asegurar la conectividad de los municipios con mayor afectación. Se trata de la construcción de caminos comunitarios, conocidos como placas huella, en Chipaque, Une y Cáqueza, en Cundinamarca.

Estas intervenciones buscan facilitar el transporte de alimentos, el acceso a servicios básicos y la movilidad diaria de las comunidades rurales que hoy dependen de rutas alternas.

En total, el Ministerio validó 76 postulaciones provenientes de zonas rurales, de las cuales 28 fueron priorizadas para ejecución en 2026, con una inversión cercana a los 18.200 millones de pesos.

Vamos a meterle acelerador a estos caminos con participación directa de las comunidades y de los veedores de la Vía al Llano. Ellos son nuestros aliados para garantizar transparencia y que cada peso llegue donde más se necesita”, aseguró Rojas.

Obras en medio de las lluvias

La ministra reconoció que octubre es uno de los meses más complejos en materia de lluvias, factor que podría influir en el cronograma. Las proyecciones meteorológicas prevén precipitaciones intensas, aunque dentro de los rangos esperados.

“Las obras de estabilización son esenciales. Si las condiciones climáticas se mantienen bajo control, la habilitación de un carril podría completarse en mes y medio”, puntualizó.

El Gobierno destinará cerca de 9.000 millones de pesos en obras de mitigación sobre los puntos más vulnerables del corredor, con el fin de asegurar la estabilidad de la montaña y prevenir nuevos cierres.

Polémica por suspensión del pesaje de camiones

En medio de los esfuerzos por restablecer la movilidad, surgió un nuevo debate. La concesionaria Coviandina, encargada de la operación del corredor, envió una carta a la Superintendencia de Transporte en la que advierte riesgos por la suspensión del pesaje obligatorio de camiones, medida acordada entre la ANI e Invías desde el 30 de septiembre.

Según la empresa, esta decisión pone en peligro la estabilidad de varios puentes críticos y compromete la seguridad de miles de conductores. “Sin control de peso, los puentes pueden deteriorarse o incluso colapsar”, alertó la concesionaria.

(También puede leer: Revelan versión de la madre tras la muerte de una niña en edificio de Bogotá).

La medida fue adoptada para facilitar el tránsito de carga durante la contingencia, pero Coviandina sostiene que es ilegal y técnicamente riesgosa, ya que el pesaje permite verificar que los vehículos no excedan los límites establecidos por norma.

Abren paso en la vía al Llano tras el cierre durante toda la noche

Mientras las entidades nacionales avanzan en las obras y coordinan las rutas alternas, las comunidades del oriente del país esperan que la meta de habilitar el paso en mes y medio se cumpla y la conexión entre el Llano y el centro del país vuelva a la normalidad.

Archivo Periodismo Público

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp