Abren exposición en Bogotá sobre desaparición forzada
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en el centro de la capital colombiana, abrió una exposición sobre desaparición forzada en Colombia, como una forma de sensibilizar a la población sobre la importancia de buscar la paz.
La muestra tiene el apoyo de la Alta Consejería de Víctimas de la alcaldía de Bogotá y se hizo con fotografías de “las tumbas de cadáveres o pedazos de cuerpo que fueron rescatados y enterrados en el cementerio de Puerto Berrio (nor-occidente de Colombia).
“El crimen más aberrante es la desaparición forzada”, afirmaron la Alta Consejera de Víctimas del distrito, Ana Teresa Bernal y Camilo Gonzales Posso, director del Centro Memoria, Paz y Reconciliación.
La exposición fue organizada por los familiares de las víctimas del conflicto armado interno colombiano, que en cinco décadas ha dejado más de seis millones de personas.
La exhibición cuenta “con una muestra de galerías de la memoria de cada una de las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos en Bogotá (ASFADDES, Fundación Nidia Erika Bautista y Familiares Colombia) junto con la obra del artista Juan Manuel Echavarría.
En la sede del museo hay una galería compuesta “por 74 piezas de vidrio, cada una de ellas en forma de pirámide invertida, donde se muestran los rostros y nombres de personas desaparecidas”.
La obra fue entregada a ASFADDES en el año 2000, por un artista que prefirió el anonimato al considerar “que el objetivo de la galería es hacer visibles los rostros y nombres de los desaparecidos, como ejercicio de reconstrucción de la Memoria y la dignificación”.
Una segunda galera de la exposición fue montada por la Fundación Nidia Erika Bautista, con el nombre: “Prohibido olvidar a los desaparecidos”.
La muestra documenta “los rostros de las víctimas arrebatadas a sus familias, los rostros y palabras de quienes buscan a los desaparecidos: madres, padres, esposas, hermanos, abuelos y las voces de la comunidad nacional e internacional que claman: ¡Basta ya! de desapariciones forzadas en Colombia”.
Los organizadores explicaron que la muestra “fue coleccionada durante varios años en ejercicios de memoria histórica, en jornadas de movilización y protesta, en encuentros para trazar estrategias conjuntas con mujeres líderes y organizaciones de familiares de desaparecidos en el país”.
Una tercera galería se tituló: “Doble oficio por la entrega digna” y reune dos álbumes de fotografías elaborados con papel reciclado y que contienen los documentos desechados en el proceso de búsqueda de las personas desaparecidas en Colombia.
El cuarto espacio se denominó “NN” y trata de las tumbas “de los NN, de cuerpos que en su mayoría bajan por el río Magdalena. Estos cuerpos, o pedazos de cuerpos, son rescatados y enterrados en el cementerio de Puerto Berrío”.
La gente de Puerto Berrío “los escoge para pedirles favores a las ánimas. A cambio de los favores recibidos, las personas se comprometen a cuidar las tumbas, a ponerles flores, e incluso, a bautizar y darle un nombre al ‘NN’, en ciertos casos, su propio apellido. En la muerte, el ‘NN’ vuelve a ser humanizado”.
Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp