Alerta por dengue y aumento de infecciones respiratorias: los municipios de Cundinamarca más afectados

La vacunación y el autocuidado son claves para contener enfermedades transmitidas por vectores y virus respiratorios.

Mientras el departamento registra más de 2.100 casos confirmados de dengue en lo corrido del año, las autoridades sanitarias también reportan un leve incremento en las infecciones respiratorias, atribuible a la primera ola invernal.

No obstante, gracias al aprendizaje ciudadano posterior a la pandemia, los niveles de hospitalización y atención médica por estas afecciones han disminuido frente al mismo periodo del año anterior.

Municipios como Soacha, Chía, Cajicá, Girardot y Zipaquirá concentran la mayor cantidad de casos respiratorios, sin que hasta ahora se presenten situaciones críticas.

Según explicó la secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá, el uso continuo de tapabocas, el aislamiento responsable ante síntomas, la adecuada ventilación de espacios y el lavado frecuente de manos, han sido determinantes en la contención de estas infecciones.

La vacunación sigue siendo nuestra principal aliada”, enfatizó Tinjacá. Las vacunas contra la influenza y el COVID-19 están disponibles de forma gratuita, con prioridad para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, aunque todos los ciudadanos pueden acceder a ellas en los puntos habilitados.

Más de 2.100 casos de dengue, sin muertes reportadas

En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, el dengue representa hoy el mayor reto para la salud pública en el departamento. A la fecha, se han confirmado 2.162 casos, principalmente en Girardot, Fusagasugá, Ricaurte, Villeta y El Colegio. A pesar del alto número de contagios, no se han registrado muertes, y la tasa de mortalidad se mantiene por debajo del promedio nacional.

Como parte de las estrategias para reducir el impacto de este virus, la Secretaría de Salud intensificó la vacunación contra la fiebre amarilla en 21 municipios de alto riesgo, aplicando ya más de 115.000 dosis. La medida se da en respuesta a brotes en departamentos vecinos, aunque hasta ahora no se han reportado casos dentro del territorio cundinamarqués.

Alerta por fiebre amarilla y acciones preventivas

La alerta fue declarada oficialmente a través del Decreto 086 de abril de 2025, el cual establece la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla para todos los mayores de 9 meses en zonas de riesgo y para viajeros.

Junto con la vacunación, se están promoviendo otras acciones preventivas como el uso de toldillos, la recolección de objetos inservibles que puedan acumular agua y la fumigación controlada, esta última aplicada una vez agotadas las estrategias comunitarias.

La Secretaría de Salud recordó a la ciudadanía los síntomas de alarma ante posibles contagios: fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, vómito, dolor abdominal, ictericia (coloración amarilla en piel y ojos), y malestar muscular, especialmente en la espalda y detrás de los ojos.

Autocuidado y corresponsabilidad, la clave

Desde la entidad se hace un llamado a la corresponsabilidad ciudadana. La invitación es clara: acudir a los servicios de salud ante la aparición de síntomas, cumplir con los esquemas de vacunación y mantener las medidas de autocuidado.

El compromiso de todos es esencial para proteger la salud pública. La prevención está en nuestras manos”, concluyó la secretaria Tinjacá.

Foto: Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp