Cundinamarca con ayuda internacional activa plan de acción contra la trata de personas

No se trata de una política que se quede en los escritorios de Bogotá. La Gobernación definió un esquema de asistencia técnica directa a 30 municipios.

Desde la Gobernación de Cundinamarca se ha planteado contrarrestar uno de los delitos más oscuros y persistentes que afecta a su población: la trata de personas. En una jornada que reunió a representantes de organismos internacionales, fuerzas militares y entidades del orden regional, el gobierno departamental oficializó la aprobación del Plan de Acción Territorial (PAT) 2025, una hoja de ruta que busca no solo contener, sino transformar estructuralmente la respuesta institucional frente a este crimen.

La sesión tuvo lugar en el corazón administrativo del departamento y no fue una reunión cualquiera. Bajo la dirección del Comité Departamental de Lucha Contra la Trata de Personas, el nuevo plan fue discutido, concertado y finalmente adoptado como política activa para el próximo año.

La presencia de delegados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de la Fuerza Pública, subrayó la seriedad de la apuesta cundinamarquesa.

El compromiso es claro: atacar el fenómeno desde todos los frentes. No basta con atender a las víctimas; hay que impedir que sigan apareciendo nuevas”, explicó Luis Fernando Navarro, secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, al cierre del evento.

Víctimas al centro: inclusión, formación y reparación

Entre las medidas que componen el PAT 2025, una de las más ambiciosas es la garantía de acceso a oportunidades laborales para todas las víctimas identificadas. Esto se hará a través de alianzas con la Caja de Compensación Familiar, en lo que se espera sea un puente real hacia la autonomía económica de quienes han sobrevivido a redes de explotación.

Además, se desarrollarán programas de formación profesional y ocupacional dirigidos a adolescentes, una de las poblaciones más vulnerables ante este delito. Las iniciativas estarán especialmente diseñadas para ayudar a reconstruir proyectos de vida rotos por la violencia y la manipulación.

Prevención desde las aulas y las pantallas

El plan también pone el foco en la prevención temprana, un componente esencial para cortar de raíz los ciclos de captación. Con una estrategia digital orientada a niñas, niños y adolescentes, el departamento desarrollará contenidos pedagógicos con enfoque de curso de vida, alineados con la campaña nacional “¿De qué trata la trata?”.

Estas herramientas, adaptadas a las realidades digitales actuales, buscarán generar conciencia, detectar señales de alerta y empoderar a los menores para que puedan protegerse y denunciar situaciones sospechosas.

La lucha se descentraliza: asistencia técnica en 30 municipios

Una de las novedades más importantes del PAT 2025 es su carácter territorializado. No se trata de una política que se quede en los escritorios de Bogotá. La Gobernación ha definido un esquema de asistencia técnica directa a 30 municipios, con jornadas de capacitación, asesoramiento y seguimiento continuo.

Asimismo, 10 Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) participarán activamente en jornadas de sensibilización, con personal médico y administrativo como primera línea de detección y apoyo a víctimas.

Emprendimiento y dignidad: una vía hacia la recuperación

El PAT no se limita a medidas institucionales. También incluye una línea de emprendimiento productivo que busca brindar alternativas reales y sostenibles a las víctimas. Proyectos de negocio, formación financiera y acceso a recursos serán parte del enfoque de recuperación económica y emocional.

“Cada historia que logramos transformar es una victoria contra la impunidad”, afirmó uno de los asistentes, representante de una ONG que trabaja en la reintegración de víctimas.

Gobernanza colaborativa

Este nuevo plan no es solo una política pública; es el resultado de una concertación amplia y multisectorial. Desde las secretarías departamentales hasta organismos internacionales, pasando por actores comunitarios y cuerpos de seguridad, el PAT 2025 fue construido con el reconocimiento del impacto diferencial de este crimen, especialmente sobre mujeres, niñas, niños y adolescentes.

El liderazgo del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha sido clave en esta articulación. Su administración ha puesto la defensa de los derechos humanos como eje central de gobierno, y el PAT es prueba concreta de ese compromiso.

El camino que sigue

Aunque la aprobación del plan representa un avance significativo, su implementación será la verdadera prueba. La lucha contra la trata no admite pausas ni respuestas tibias. Cundinamarca, con este paso, parece decidida a demostrar que un modelo territorial, integral y humano sí es posible.

Vamos a donde están las víctimas. No las esperamos en los despachos”, concluyó un funcionario en medio del encuentro.

Foto: Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp