Cundinamarca produce un insumo clave para la transición energética en Colombia

El departamento aporta el 60 % de la producción nacional de este insumo clave para tecnologías limpias y renovables.

Mientras el mundo busca alternativas al petróleo y al carbón, Cundinamarca ha encontrado en sus suelos un recurso estratégico para esa transformación: la arena silícea. Este mineral, clave en la fabricación de paneles solares, chips electrónicos y tecnologías limpias, representa el 60 % de la producción nacional, posicionando al departamento como una potencia silenciosa en la transición energética del país.

Bajo el liderazgo del Clúster Minero de Arenas Silíceas, la región está articulando esfuerzos entre empresarios, academia, Gobierno y comunidades para convertir este recurso en un motor de empleo, innovación y transformación productiva fuera de la minería tradicional.

(Le puede interesar: Avanza la ciclorruta más extensa de Cundinamarca: así es el proyecto que mejorará la seguridad vial).

Durante la tercera jornada del clúster, celebrada en la Cámara de Comercio de Bogotá, más de 40 actores clave trazaron la hoja de ruta del sector: construir un modelo de gobernanza que impulse un desarrollo minero basado en la sostenibilidad, la competitividad y la innovación.

A la reunión asistieron delegados del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Agencia Nacional de Minería, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Colombia Productiva, la Universidad Google y representantes de empresas del sector.

El potencial de nuestras arenas silíceas no solo radica en su abundancia y pureza, sino en su capacidad para apalancar el crecimiento de industrias clave en la transición energética”, explicó Sandra Milena Fonseca, secretaria de Energías y Minería Sostenible del departamento.

Según la funcionaria, “Cundinamarca está sentando las bases para convertirse en un centro de transformación tecnológica y energética del país”.

El aprovechamiento responsable de las arenas silíceas permitirá al departamento fortalecer su infraestructura para energías renovables y acelerar su descarbonización, consolidándose como un actor estratégico en la ruta energética del país.

La estrategia no solo busca organizar la cadena de valor del mineral, sino también generar empleo verde, impulsar la formación técnica especializada y atraer inversión hacia un modelo productivo bajo en emisiones.

Con un avance del 60 % en su implementación, el Clúster Minero de Arenas Silíceas es hoy una de las iniciativas más prometedoras para conectar el potencial minero del departamento con los desafíos globales del cambio climático.

¿Qué es la arena silícea?

La arena silícea es un material compuesto principalmente por dióxido de silicio (SiO₂) en forma de granos de cuarzo. Su pureza, dureza y resistencia química la hacen valiosa para múltiples industrias, especialmente en aplicaciones tecnológicas y energéticas.

  • Es una arena natural con un alto contenido de sílice, generalmente superior al 95 %.
  • Los granos suelen ser de cuarzo, un mineral muy duro y estable.

(También puede leer: Convocatoria a los pequeños y grandes productores de Cundinamarca: proyecto fortalece las ventas).

  • Puede presentarse en diferentes colores, aunque la más valorada es la de color blanco o translúcido, indicativo de alta pureza.

¿Para qué se usa la arena silícea?

La arena silícea es un insumo esencial en sectores como:

  • Energías renovables: producción de paneles solares fotovoltaicos (donde se transforma en silicio ultrapuro).
  • Industria electrónica: fabricación de chips, fibras ópticas y semiconductores.
  • Vidrio industrial: especialmente vidrio plano, óptico o para pantallas.
  • Fundición de metales y moldes industriales.
  • Filtros de agua, productos químicos, pinturas y abrasivos, entre otros.

¿Dónde se encuentra la arena silícea?

La arena silícea se forma a partir de la descomposición de rocas ricas en cuarzo, como granitos o areniscas. Los ambientes donde comúnmente se encuentra incluyen:

  • Playas y dunas costeras (aunque muchas no tienen la pureza necesaria).
  • Depósitos aluviales (ríos y arroyos que arrastran minerales desde formaciones montañosas).
  • Yacimientos sedimentarios antiguos (como formaciones geológicas de areniscas cuarzozas).
  • Ambientes desérticos, donde los vientos seleccionan y concentran granos de cuarzo.

En Colombia, los depósitos más significativos están en Cundinamarca, Santander, Boyacá, entre otros, siendo Cundinamarca el principal productor nacional.

Foto: Gobernación de Cundinamarca y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp