Proponen plantaciones forestales como oportunidad de empleo en la pospandemia
La pandemia por el coronavirus desató una crisis económica y social mundial, un panorama que requiere de la puesta en marcha de nuevas alternativas y planteamientos para lograr su reactivación y que, para el caso de Colombia, debe tener a los bosques como uno de sus mayores protagonistas, tanto para salvaguardar la diversidad biológica como para generar riqueza y empleo rural.
Según Manuel Rodríguez, primer ministro de Ambiente del país y docente de la Universidad de los Andes, el año pasado el Foro Nacional Ambiental (FNA) le propuso al Gobierno la creación de un plan nacional de bosques para el periodo 2020 y 2030, “a raíz de los anuncios que hizo en presidente Iván Duque en Davos sobre la plantación de 180 millones de árboles. El Gobierno aceptó y ha venido elaborando el plan, pero no con la suficiente aceleración”.
Para Rodríguez, que preside el FNA, esta estrategia debe incluir factores como detener la deforestación, la mayor problemática ambiental en Colombia, y lograr una restauración ecológica de los bosques y suelos degradados. “También es necesario una gestión sostenible de los bosques naturales, una agenda en la que Colombia está muy atrasada y que requiere de una política con mecanismos e incentivos para beneficiar a las comunidades”.
El desarrollo de sistemas silvopastoriles representa una oportunidad para que la ganadería sea más productiva y con mayor carga de cabezas de ganado por hectárea y proteger la diversidad biológica en los ecosistemas pecuarios. “Más de 100.000 hectáreas en Colombia se han transformado a través de proyectos pilotos silvopastoriles exitosos, pero a una escala que no es suficiente para que genere empleo y creación de riqueza y uso y manejo sostenible de los bosques”, expresó Rodríguez.
En el sexto encuentro por los bosques del Foro Nacional Ambiental varios expertos ahondaron en otra alternativa que puede representar una oportunidad para la reactivación económica durante la pospandemia: las plantaciones forestales comerciales, una agenda que, según Rodríguez, marcha a paso lento en Colombia.
“Llevamos años diciendo que Colombia tiene suelos adecuados para generar riqueza con estas plantaciones, una alternativa que le quita la presión a los bosques naturales, genera una industria de importación y fortalece la cadena de valor para la producción de madera; pero todo esto ha sido abordado a una escala demasiado pequeña”.
Leiber Peñaloza, experto de la Fundación Natura, recalcó que las plantaciones forestales requieren de varios factores como una política, asistencia técnica, paquetes tecnológicos de las especies aprovechadas, participación de grandes medianos y pequeños productores, tecnología de aprovechamiento y espacios de comercialización, “factores en los que Colombia ha avanzado en algunos aspectos”.
Fuente: Semana Sostenible
Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp