Cundinamarca: en marcha Plan Regional Integral de Cambio Climático Región Capital
Un comité de 11 instituciones analizó los avances y ratificó su compromiso para articular esfuerzos en la construcción del Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca, (PRICC), una alianza estratégica que integra entidades territoriales, ambientales y formuladores de política nacional en esta materia.
La iniciativa apunta a un abordaje integral de la gestión del riesgo asociado a la variabilidad y al cambio climático en los modelos de ocupación del territorio. Es decir, cómo planificar el desarrollo en condiciones climáticas cambiantes y bajo condiciones de vulnerabilidad existentes.
El comité directivo de alto nivel sesionó el 2 de agosto y fue integrado por la directora de País PNUD Colombia, Silvia Rucks; el viceministro de Ambiente, Carlos Castaño; la subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible del DNP, Carolina Urrutia; el director del IDEAM, Ricardo Lozano; el gobernador de Cundinamarca, Andrés González; el secretario de Medio Ambiente de Bogotá, Juan Antonio Nieto; Brigitte Baptiste, directora del Instituto Alexander von Humboldt. También asistieron los directores de Corporinoquia y Corpoguavio y delegados de la CAR, la Dirección de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la Secretaría de Integración Regional y Región Capital; la Secretaría de Planeación, el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres de Cundinamarca; la Secretaría Distrital de Planeación y el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, Fopae.
El propósito del Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Región Capital es definir las líneas estratégicas de acción y respectivos portafolios de proyectos de mitigación y adaptación , así como impulsar opciones de desarrollo social y económico que permitan avanzar más acertadamente en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental del territorio. Es un proceso de construcción colectiva fundamentado en el desarrollo de capacidades institucionales bajo el enfoque de «aprender-haciendo», sensibilización pública, y facilitación del diálogo entre lo técnico – científico y la toma de decisiones.
Actualmente se avanza en el desarrollo los siguientes productos:
-Escenarios Climáticos a nivel regional, utilizando la información de la red hidrometeorológica existente. Análisis y proyecciones de la variabilidad interanual climática relacionada con los fenómenos climáticos El Niño y La Niña para la Región Capital.
-Inventario de emisiones de Gases Efecto Invernadero para la Región Capital
-Diseño y aplicación de la metodología de análisis de vulnerabilidad territorial
-Diseño y divulgación de la Estrategia Regional de Educación y Sensibilización de públicos sobre Cambio Climático
-Lineamientos metodológicos para identificar e incorporar el riesgo relacionado con la variabilidad y el cambio climático en la planificación y el ordenamiento territorial.
El proceso en la Región Capital, además de ser piloto a nivel mundial, es un referente del enfoque territorial en el marco de la construcción del Plan Nacional de Adaptación y la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono, contempladas en el documento CONPES, dirigido hacia la definición de la estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.