Comunales de Juntas de Acción de Cundinamarca obtendrán becas e intercambios internacionales

La Gobernación de Cundinamarca gestionará ayudas para las Juntas de Acción Comunal (JAC), que irán más allá de la adecuación de salones comunales, beneficiando también a quienes desempeñan esta importante labor en barrios y corregimientos.

En los barrios, veredas y corregimientos de Colombia, las Juntas de Acción Comunal (JAC) representan la forma más directa y tangible de participación ciudadana. Son el puente entre las necesidades cotidianas de las comunidades y las decisiones de gobierno.

Desde la gestión de pequeñas obras de infraestructura hasta la articulación de proyectos sociales, las JAC cumplen un rol fundamental en la construcción de tejido social, la resolución de conflictos vecinales y la defensa de los intereses colectivos.

La labor del presidente y dignatarios trasciende lo operativo: participan activamente en escenarios políticos locales, deliberan sobre el uso de recursos públicos y promueven mecanismos de organización que fortalecen la democracia desde la base.

(También puede leer: Además de Soacha y Sibaté: el municipio olvidado de Cundinamarca que se está transformando).

En ese contexto, el fortalecimiento institucional y logístico de estas organizaciones no es un gesto simbólico, sino una estrategia clave para potenciar la autogestión comunitaria, especialmente en territorios donde el Estado suele tener presencia limitada. La reciente inversión pública realizada en Cundinamarca busca precisamente eso: dotar a las Juntas de herramientas concretas para que continúen siendo actores activos en el desarrollo local.

Con una inversión acumulada que supera los $ 4.000 millones en las vigencias 2024 y 2025, las Juntas de Acción Comunal (JAC) de Cundinamarca se consolidan como actores fundamentales en el desarrollo comunitario del departamento. La iniciativa es producto de convenios interadministrativos entre el Instituto de Acción Comunal y Capital Social (IDACO) y los gobiernos municipales, bajo un modelo de cofinanciación equitativa.

(Le puede interesar: Mejoramiento de viviendas en estos municipios de Cundinamarca es una realidad: hay cupos disponibles).

Durante 2024, 424 organizaciones comunales en 16 municipios recibieron herramientas e insumos para la ejecución de obras comunitarias. La inversión ascendió a $1.866 millones, de los cuales IDACO aportó $ 936 millones y los municipios $ 930 millones. Aunque el municipio de Gama no suscribió convenio, sus Juntas también fueron beneficiadas con dotaciones adquiridas directamente por la administración local en coordinación con el Instituto.

Para 2025, ya se han formalizado convenios con 18 municipios, lo que permitirá extender el alcance a 534 JAC. Se destinarán $ 2.228 millones para equiparlas con elementos como guadañas, palas, trompos mezcladores, carpas, motosierras, minivibradores, mobiliario de oficina y equipos tecnológicos. Estas herramientas están orientadas a facilitar tanto las labores comunitarias como la logística de encuentros vecinales.

La entrega de dotaciones se adelantó en el evento “Soy Comunal”, donde se reconoció el rol de las JAC en la ejecución de proyectos locales. El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel señaló que en los primeros 17 meses de su gobierno se ha destinado un total cercano a los $75.000 millones al fortalecimiento de estas organizaciones, a través de distintas convocatorias.

Nuevas ayudas para las JACs en Cundinamarca

El mandatario también anunció nuevos programas de formación para los comunales, que incluirán validación del bachillerato y acceso a carreras técnicas, tecnológicas o profesionales mediante el fondo «Cundinamarca Más Profesional«. Además, se proyecta un intercambio internacional con países de Centroamérica como parte del proceso de capacitación.

La estrategia busca consolidar a Cundinamarca como referente nacional en organización comunal, con cerca de 300.000 comunales inscritos en las 4.667 Juntas que operan en el departamento. Según cifras oficiales, las JAC han ejecutado más de 1.500 mejoramientos de vivienda, 530 intervenciones de embellecimiento escolar, 600 placas huella, 50 acciones para la preservación de nacederos de agua y múltiples obras de arte comunitario. En 11 municipios, estas organizaciones incluso gestionan directamente el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Municipios beneficiados en 2024: Agua de Dios, Cogua, Cucunubá, Funza, Guayabal de Síquima, Puerto Salgar, San Bernardo, Sesquilé, Sibaté, Sutatausa, Tausa, Ubaque, Ubaté, Vergara, Villapinzón y Gama (sin convenio, pero con dotación entregada).

(También puede leer: Convocatoria a comunidades de Cundinamarca: podrán operar directamente el PAE).

Municipios beneficiados en 2025: Agua de Dios, Albán, Anapoima, Cachipay, Chipaque, Fusagasugá, Granada, Girardot, Gutiérrez, Junín, Nemocón, Paratebueno, Quebradanegra, Sopó, Supatá, Tibirita, Viotá y Zipaquirá.

El enfoque del programa no se limita a la entrega de insumos. También busca reforzar el tejido social mediante la participación activa de los vecinos en procesos de mejora barrial y rural. Las herramientas proporcionadas no son un fin en sí mismas, sino un medio para que las comunidades gestionen sus propios entornos, generen cohesión social y participen activamente en la transformación de sus territorios.

Foto: Gobernación de Cundinamarca

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp