Municipios de Cundinamarca se preparan ante brote de fiebre amarilla durante Semana Santa

Aunque no son lo mismo, la fiebre amarilla y el dengue son enfermedades virales transmitidas por la picadura de mosquitos infectados, principalmente el Aedes aegypti.

Con el inicio de la Semana Santa este domingo de Ramos, las autoridades sanitarias de Cundinamarca emitieron un llamado a la prevención frente a la fiebre amarilla, una enfermedad viral grave, pero prevenible mediante la vacunación.

Aunque en el departamento no se han confirmado casos hasta la fecha, el brote que afecta a otras regiones del país ha encendido las alertas.

(Le puede interesar: ¿Busca fe y descanso fuera de Bogotá? Estas son las iglesias más lindas de Cundinamarca para Semana Santa).

La Secretaría de Salud de Cundinamarca informó que se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en varias provincias, especialmente en zonas con mayor exposición al riesgo.

En la provincia del Sumapaz, se mantienen bajo monitoreo los municipios de Cabrera, Pandi y Venecia. En el Alto Magdalena, la vigilancia se concentra en Girardot, Arbeláez y Fusagasugá. Además, se ha intensificado la supervisión sanitaria en otros 17 municipios, entre ellos Agua de Dios, Guaduas, Puerto Salgar y Yacopí.

La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Sus síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares, vómito, y en casos graves, hemorragias y fallas hepáticas. La prevención más efectiva continúa siendo la vacunación.

Según las recomendaciones del Ministerio de Salud, deben aplicarse la vacuna:

  • Niños a partir de los 18 meses
  • Adultos hasta los 59 años
  • Personas que viajan a zonas de riesgo (con al menos 10 días de anticipación)

La vacuna es gratuita y está disponible en centros de salud municipales, EPS y terminales de transporte de Bogotá.

¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados con el virus. En zonas urbanas, el principal vector es el Aedes aegypti, el mismo transmisor del dengue y el zika. La enfermedad no se contagia de persona a persona. Es más común en áreas selváticas o rurales donde habitan estos mosquitos, pero puede llegar a zonas urbanas si no se controla su propagación.

¿Cómo prevenir el mosquito?

La forma más eficaz de prevenir la picadura del mosquito es combinando la vacunación con medidas de control del vector. Algunas recomendaciones clave son:

  • Usar repelente en la piel expuesta y ropa adecuada (manga larga, pantalones largos).
  • Dormir bajo toldillos o utilizar mosquiteros, especialmente en zonas rurales.
  • Evitar acumulación de agua en recipientes donde el mosquito pueda reproducirse (baldes, llantas, floreros).
  • Mantener tapados los tanques de almacenamiento de agua.
  • Participar en jornadas de limpieza comunitaria y campañas de fumigación.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

(También puede leer: El tercer carril Bogotá–Girardot entra en servicio: adiós a los pare y siga en Semana Santa).

Los síntomas suelen aparecer entre 3 y 6 días después de la picadura del mosquito infectado. En una fase inicial, los signos pueden parecer leves, pero en algunos casos la enfermedad se agrava rápidamente. Se debe estar alerta ante:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor muscular, principalmente en la espalda
  • Náuseas, vómitos y fatiga
  • Ictericia (color amarillento en piel y ojos)
  • Hemorragias en encías, nariz o vómito con sangre en casos graves

Ante cualquier síntoma, se recomienda acudir inmediatamente al centro de salud más cercano.

Foto: Pixabay y Freepik

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp