En Soacha se construirá el proyecto de vivienda más grande del país

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial prepara 6 grandes soluciones en el municipio de Soacha, entre ellas el Macroproyecto Ciudad Verde, el más grande del país con 32 mil viviendas.


Un reporte del Ministerio de Ambiente deja ver que en Soacha se identificaron seis proyectos de vivienda de gran escala, se han tomado las medidas para preparar el suelo de tal manera que pueda ser habilitado en la construcción de vivienda de interés social, y se confirmó la vinculación de las más importantes constructoras del país, entre ellas Amarilo, Constructora Colpatria, Bolívar y Mazuera. Así mismo se anunció la vinculación de las cajas de compensación de la región como CAFAM y Colsubsidio.

El Ministerio valora el esfuerzo concurrente de la Nación, el Departamento y el Municipio, y argumenta que en Soacha el terreno permite una operación sin antecedentes en Colombia, que representa habilitar suelo para 90.000 nuevas viviendas.

Macroproyecto «Ciudad Verde»

El Macroproyecto Ciudad Verde cuenta actualmente con un área de 238 hectáreas, suelo necesario para suplir la demanda de vivienda de interés social actual del municipio de Soacha y además contribuye a disminuir el déficit que se presenta en Bogotá, planteando un total de 32.000 viviendas. La construcción y puesta en marcha será adelantada por Amarilo S.A.

Según el Viceministerio de Vivienda, la inversión inicial, incluyendo urbanismo y adecuación de redes, será de 300.000 millones de pesos, de los cuales 65.000 se deben destinar inmediatamente para comenzar el proyecto, pero el total de la inversión sumará tres billones de pesos.

“Para un municipio que por 20 años creció de manera informal, esta obra es la oportunidad de crecer de forma ordenada”, dijo Gabriel Machado, Secretario de Planeación de Soacha.

El funcionario cuenta que la mayor parte del crecimiento de Soacha ha sido con asentamientos improvisados que carecen de servicios públicos. En este municipio no hay Instituto ni Fondo de Vivienda, pero esta obra va a garantizar suficiente oferta de vivienda a largo plazo.

La meta es que en un lapso de cinco años Ciudad Verde esté totalmente poblada por unas 125 mil personas, muchas de ellas de Bogotá; porque, aunque la capital y el Alcalde Moreno se han opuesto de frente a los macroproyectos, curiosamente sí incluyeron las viviendas de Ciudad Verde entre sus planes de construcción de vivienda.

Según el Ministerio de Ambiente, para el proyecto «Ciudad Verde» se contempla terminar trámites de formulación, diseños técnicos y licencias en el año 2009, y el desarrollo total estará conformado por cinco etapas. La construcción arrancará a partir de 2010 hasta 2014.

Del área útil planteada en el Macroproyecto se desarrollará un 30 % en usos múltiples complementarios a los desarrollos residenciales y el 70 % en vivienda de interés social.

PROYECTO LAS VEGAS: 60 hectáreas para 8.332 soluciones de vivienda.

PROYECTO EL VÍNCULO: 101 hectáreas para 13.740 soluciones de vivienda.

PROYECTO LAS HUERTAS: En total se realizarán 14000 soluciones de vivienda.

PROYECTO BUENOS AIRES (Constructora Bolívar). Se adelantarán 13.000 soluciones de vivienda.

PROYECTO EL PAPIRO: Este se ubicará en la parte Sur Occidente del Municipio de Soacha, en un área de 107.864 metros cuadrados. Desde 2002, la Administración Municipal de Soacha realizó un primer planteamiento urbanístico para cerca de 900 casas unifamiliares.

Déficit de vivienda en Bogotá

El déficit de vivienda social de Bogotá, que tiene en el ojo del huracán a la secretaria de Hábitat Catalina Velasco, es sólo una muestra de lo que pasa en el resto del país.

El Viceministerio de Vivienda estima que actualmente existe un déficit de cuatro millones de viviendas, y salvo que se haga algo al respecto, no dejará de crecer.

Por ejemplo, según cálculos de «Bogotá cómo vamos», en la capital hacen falta más de 300 mil viviendas, y para el 2020 se necesitarán 700 mil.

Para suplir este faltante es necesario generar 470 hectáreas anuales de suelo disponible para urbanizar. Pero en ocho años, Bogotá ha generado solo 620 hectáreas, y de estas sólo el seis por ciento se destinó a vivienda de interés social, según el mismo proyecto que monitorea de manera independiente los avances de la ciudad. Es decir que en ocho años, Bogotá no alcanzó a generar suelo necesario ni para un año y medio.

Pero lo más grave es que según el Viceministerio de Vivienda, la mayor parte de los alcaldes del país no tiene claro que es su responsabilidad gestionar proyectos de vivienda de interés social. Agrega que en todos los casos los macroproyectos se han concertado con los alcaldes y que son ellos mismos quienes solicitan las obras.

Los planes parciales

Cada plan parcial, que es el proyecto que posibilita que el suelo de una ciudad sea urbanizable, tarda por lo menos cinco años en ser aprobado por los respectivos municipios.

La licencia de construcción que se solicita después puede demorarse apróximadamente 18 meses. Por eso, cuando por fin el terreno está listo, ha pasado tanto tiempo que a veces ya no es rentable construir vivienda de interés social. Como no hay suficiente suelo disponible, el metro cuadrado cada vez es más caro.

Cientos de solicitudes de aprobación de planes parciales para construir vivienda están represados en las secretarías de planeación de municipios y gobernaciones. Por ejemplo en la de Bogotá, para no ir más lejos, hay 28 planes sin aprobar. “Los instrumentos de planificación no funcionan en la capital. Entre el año pasado y este año Bogotá ha generado dos planes parciales y este año va a salir apenas el segundo”, dice el viceministro de Vivienda Luis Felipe Henao.

En Cundinamarca la situación no es mejor. Un estudio del mismo Viceministerio revela que en 25 municipios de la Sabana, solo el 2 por ciento del territorio es para construcción de vivienda.

La consecuencia inmediata del represamiento de planes parciales es la creación de barrios informales, cuya dotación de servicios públicos termina costándole un dineral a las ciudades. En los últimos ocho años, Bogotá ha invertido 1.6 billones en normalizar los barrios con obras de mitigación, servicios publicos domiciliarios y sistemas de transporte.

Pero incluso, personas con subsidios de vivienda no tienen dónde comprar una casa. Bogotá, por ejemplo, es una ciudad privilegiada en subsidios de vivienda. Toda persona que tenga Caja de Compensacion Familiar y gane menos de dos salarios mínimos tiene asegurado, si lo solicita, un subsidio de vivienda de apróximadamente dos millones. Sin embargo, hay 80 mil subsidios asignados en peligro de perderse. Aunque estas personas tienen el ahorro, el crédito y el subsidio, no encuentran vivienda de interés social disponible para comprar.

Por eso “la solución al problema habitacional de Bogotá debe ser abordado desde una perspectiva regional, donde las entidades distritales y nacionales trabajen de manera conjunta”, dice Sandra Forero, directora de Camacol.

El viceministro Henao cree que esa es la apuesta de los macroproyectos. Dice, además, que también ayudarán a solucionar el problema del alto precio de la tierra, “al reducir el tiempo de los trámites esperamos que los precios bajen”.

Bancada del Polo no apoya programas de vivienda en Soacha

Los concejales de Bogotá que integran la bancada del Polo Carlos Vicente de Roux, Antonio Sanguino, Álvaro Argote, Roberto Sáenz, Laureano García, Orlando Santiesteban, Wilson Duarte y Celio Nieves entregaron una carta al Alcalde Samuel Moreno en la que expresan su preocupación por el apoyo a los proyectos de construcción de Vivienda de Interés Social, VIS, en los municipios de Soacha y Mosquera.

«La urbanización de Bogotá y la Sabana se ha caracterizado desde hace muchos años por dos fenómenos: la urbanización informal y el crecimiento de territorio formal a partir de un modelo especulativo derivado de la presión de algunos grandes propietarios de tierras, que han adquirido terrenos periféricos a precio de suelo rural para venderlo a precio urbanizable», asegura el documento.

El comunicado agrega que los dos fenómenos tienen efectos desastrosos para el crecimiento ordenado de la ciudad y, en particular, para la solución real a los problemas de vivienda de los sectores más pobres de la población.

«Es innecesario desarrollar esos proyectos en las afueras de la capital, cuando existe dentro del actual perímetro urbano tierra suficiente casi 9.000 hectáreas para construir cerca de 800 mil viviendas de interés social», señala la carta.

Y agrega «estos megaproyectos han sido promovidos por el Gobierno Nacional y tienden a satisfacer intereses de constructores y urbanizadores privados y a generar ghettos de pobres con viviendas de muy baja calidad, alejadas de las zonas de empleo y de las instituciones públicas, todo lo cual empeoraría la calidad de vida de quienes las habiten».

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp