¿Será Medellín la próxima capital de los espacios de Coworking en Colombia?

Medellín continúa ganando terreno como uno de los principales destinos para el trabajo flexible en Colombia, la ciudad se ha convertido en un punto clave para aquellos que buscan adaptarse a las nuevas dinámicas laborales.

En los últimos años, la demanda por estos espacios de trabajo ha crecido considerablemente, impulsada por el deseo de las empresas y profesionales de trabajar de manera flexible y colaborativa.

Hoy Medellín concentra el 29% de los espacios de coworking en el país, un número que sigue en aumento. Con más de 800,000 metros cuadrados de oficinas en la ciudad una proyección de crecimiento para los próximos años, la capital antioqueña sigue demostrando que su futuro está directamente relacionado con la flexibilidad laboral, permitiendo a más equipos encontrar el espacio perfecto para ser productivos y colabora de manera eficiente. 

¿Por qué se está dando este fenómeno?

Los espacios de coworking han transformado por completo la manera en que trabajamos, y su expansión global responde a una serie de cambios fundamentales en la forma en que las personas y las empresas se organizan. En un mundo cada vez más digitalizado y conectado, el modelo tradicional de oficina fija y horarios son clave para aumentar la productividad y el bienestar de los profesionales. 

Cambios en el estilo de trabajo

La revolución de los coworkings empezó con la popularización del trabajo remoto, un modelo que se consolidó aún más a raíz de la pandemia de COVID-19. Empresas de todos los tamaños empezaron a dar a sus empleados la opción de trabajar desde cualquier lugar, lo que generó una demanda de espacios más flexibles, accesibles y colaborativos. Los coworking spaces respondieron a esta necesidad, proporcionando no solo un lugar de trabajo, sino también una comunidad que favorece la interacción, la innovación y el networking.

Medellín, con su crecimiento del 29% en total de espacios de coworking en el país, se coloca como un segundo lugar después de Bogotá, pero con una proyección de expansión que podría ser igual a la capital.

Si bien es cierto que Bogotá es el epicentro, Medellín se está perfilando como un destino clave para empresas que buscan un entorno más relajado y creativo para sus equipos. Además, la infraestructura de transporte y la oferta cultural de Medellín hacen de la ciudad un lugar atractivo no solo para locales, sino también para profesionales internacionales que buscan nuevas oportunidades. 

Medellín, la próxima capital de los espacios de Coworking en Colombia-
Tomás Vélez, gerente General de Noi Coworking, espacio de la red de Pluria

¿Qué opinan los espacios sobre esta tendencia que va en alza? 

Tomás Vélez, Cofundador de Noi Coworking, destaca que la clave del éxito en sus espacios radica en la calidad de la comunidad que ha logrado construir. Según Vélez, “Nos hemos enfocado en ser selectivos con nuestros clientes, buscando que su cultura organizacional haga match con lo que queremos transmitir en Noi. La energía del espacio, el cuidado y el sentido de pertenencia son lo que realmente define nuestra comunidad”

Además, Tomás menciona la importancia de colaborar con aliados estratégicos como algo crucial para enfrentar los retos del sector. “Tener aliados como Pluria nos ayuda a prospectar, cotizar e interactuar con clientes que buscan flexibilidad, algo fundamental en un mercado cada vez más competitivo”, replica. 

Para Tomás, el cambio hacia modelos de trabajo híbrido también ha sido clave para la evolución del coworking: “El trabajo híbrido ha abierto nuevas oportunidades para los espacios flexibles, permitiendo que empresas grandes accedan a oficinas privadas según la necesidad de sus equipos”.

Espacios de Coworking en Medellín, Colombia
Noi Coworking, Medellín, Colombia espacio de la Red de Pluria

¿Cómo lo usan las empresas?

Cada vez más se convierte los espacios de coworking en Medellín como que solución flexible para los equipos de las empresas, adaptándose a la tendencia global de trabajo remoto e híbrido. Estos espacios ofrecen a las compañías la oportunidad de reducir costos operativos, evitando los gastos fijos asociados con oficinas tradicionales. Además, permiten a las empresas adaptarse a las necesidades cambiantes de sus equipos.

Muchas empresas utilizan los coworkings para albergar a equipos distribuidos, proporcionando oficinas privadas, membresías flexibles que permiten turnar a los empleados según sus días de trabajo en la oficina, 

En definitiva, es un nuevo modelo de espacios de trabajo que ha llegado para quedarse, respondiendo a las personas que buscan alternativas para cambiar de ambiente y que esto a su vez fomente la creatividad, la productividad y la colaboración en persona.

Fotos: Pluria

Siga a Periodismo Público en Google News. Suscríbase a nuestro canal de Whatsapp